Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana ha analizado los datos de 38 años de censos de aves en Doñana y el Paleártico Occidental, junto con imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional.
Los océanos de la Tierra albergan muchas criaturas grandes y pequeñas, incluidos algunos antiguos linajes de animales que contienen pistas sobre uno de los misterios más profundos de la biología: ¿cómo evolucionaron los diferentes tipos de células que componen organismos complejos, como las neuronas, las células de la piel y las células musculares? Un nuevo proyecto ERC busca darle respuesta.
Una singular manada de estos cetáceos, entre ellos un macho apodado Moctezuma, podría haber adquirido habilidades específicas para cazar al pez más grande del mundo. Los investigadores creen que pueden haber adquirido conocimientos especiales que les permiten cazar de forma coordinada.
El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas colabora en un estudio internacional que describe cómo se abren y cierran los estomas de las hojas en condiciones donde concurren estreses ambientales conflictivos.
Un equipo del Instituto de Biología Evolutiva explica que la función de una duplicación génica hizo más competitivos a algunos insectos. El trabajo podría arrojar luz sobre los mecanismos de innovación evolutiva en diversos grupos de animales.
Investigadores europeos han reconstruido, a través de restos fosilizados de heces y vómito, cómo fue el auge de estas criaturas en los ecosistemas prehistóricos. Los científicos identificaron restos de alimentos no digeridos de plantas y presas, así como otros detalles de las partes internas de los fósiles, gracias a cientos de imágenes en 3D.
Muchas enfermedades infecciosas se transmiten a través de insectos vectores que, mediante su picadura, transmiten la enfermedad a diferentes hospedadores. Saber cómo esos insectos eligen a los hospedadores puede ayudar a determinar cómo se extienden las enfermedades que transmiten a los animales silvestres.
Un estudio, liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad La Sapienza de Roma, indica que durante el Neolítico tardío se desarrolló una tradición culinaria sofisticada. Esta incluía la cocción de grandes panes y focaccias de diferentes sabores en bandejas especiales, conocidas por los arqueólogos como husking trays.
Este domingo de madrugada, tras dos semanas de intensas negociaciones, momentos de crisis y “caos” en su tramo final, se llegó a un acuerdo financiero en la Cumbre del Clima de Bakú por el cual los países ricos pagarán 300 mil millones de dólares anuales al mundo en desarrollo para costear allí la acción climática.
Los científicos explican que es imposible que este animal pueda sustituir al bisonte representado en Altamira, porque esta especie prehistórica es distinta, definitivamente extinguida, que vivió en un hábitat, conocido como la ‘estepa del mamut’, que tampoco existe en la actualidad.