Un estudio del CSIC en el Real Jardín Botánico demuestra que estos organismos, que se localizan tradicionalmente en agua dulce, musgos o suelos húmedos, también se diversifican en ambientes salinos continentales como los salares sudamericanos o los salobrales de Castilla-La Mancha.
Debido a las sequías y a las altas temperaturas, los incendios forestales están desarrollando nuevas formas de propagación. Este fenómeno supone todo un reto tanto para los efectivos de extinción como para la ciencia, que indaga nuevas alternativas de gestión.
La mayoría de las especies aviares se encuentran en zonas cálidas y ecuatoriales, donde la biodiversidad suele ser más abundante. Sin embargo, un nuevo estudio revela que el calor extremo, originado por el cambio climático, reduce las poblaciones de pájaros en estas regiones incluso cuando no hay factores humanos agravantes.
El impacto del incendio en el espacio de Las Médulas ha sido irreparable, con castaños centenarios arrasados por el fuego, según ha explicado hoy el alcalde de Carucedo, Alfonso Fernández. Un helicóptero sobrevuela la zona, cuyos accesos están cortados, para realizar una primera valoración.
La caza furtiva de esta especie en África ha caído a su nivel más bajo desde 2011, pero el número total de rinocerontes disminuye un 6,7 %, con los rinocerontes blancos en su nivel más bajo en casi dos décadas. Esta es una de las principales conclusiones de un infiorme pulbicado por la IUCN en colaboración con otras entidades.
La campaña “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV” explora el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y escasamente estudiada del Atlántico sur. Se transmite en vivo por YouTube.
Aunque la vida en la Tierra obedece a una única dirección molecular, algunos científicos están explorando su reflejo especular. Pero el experimento, que podría dar lugar a formas biológicas no reconocibles por el sistema inmunitario, genera inquietud.
Un equipo de paleontólogos ha identificado la masacre y el canibalismo de once personas, incluidos niños, en un episodio de violencia ocurrido hace 5.700 años en uno de los yacimientos del célebre enclave arqueológico burgalés.
Herramientas de piedra halladas en Sulawesi, Indonesia, revelan que los primeros homínidos llegaron a esta isla hace más de un millón de años, mucho antes de lo que se creía. El hallazgo plantea nuevas preguntas sobre quiénes eran estos humanos y cómo lograron cruzar aguas profundas.
Un equipo investigador ha utilizado isótopos de oxígeno en el esmalte dental de estos reptiles extintos para estimar los niveles de dióxido de carbono en la Era Mesozoica. Los resultados, publicados en la revista PNAS, indican concentraciones hasta cuatro veces superiores a las preindustriales, y ofrecen una nueva vía para explorar las condiciones climáticas pasadas.