La tercera campaña de excavación en el yacimiento prehistórico de Ruidera - Los Villares en Ciudad Real apunta prometedores avances sobre el proceso de expansión de los antepasados de los neandertales por la península ibérica. Este excepcional yacimiento manchego ya se compara con Atapuerca.
Un proyecto cooperativo basado en el turismo arqueológico ha transformado radicalmente una de las zonas más conflictivas de Nápoles. Después de dos siglos de marginalidad, el barrio Sanitá sueña con un futuro para sus jóvenes. Ahora lejos de la mafia.
Investigadoras del CSIC estudian los mecanismos de supervivencia vegetal en zonas áridas, donde las rocas de yeso podrían actuar como una nueva fuente de agua.
Mañana continúa la serie de eventos astronómicos con un eclipse solar parcial que será visible en España. Para observarlo, es necesario usar filtros especializados.
En el desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo, la niebla se constituye como un recurso hídrico de creciente importancia. Varios proyectos de investigación en Chile avanzan resultados prometedores desde los remotos ‘oasis de niebla’.
El Gordo de la Lotería de Navidad reparte alegrías y desencantos cada 22 de diciembre. A pesar de la baja probabilidad de ganar, varios estudios analizan los impactos que estos cuantiosos premios tienen en las regiones afortunadas, más allá de los propios ganadores.
Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana ha analizado la expansión y posible erradicación de este himenóptero, que se esconde en los alcornoques y que provoca graves daños en el ecosistema del parque natural. Los expertos la califican de “verdadero caballo de Troya de los insectos”.
Después de más de tres años de lluvias escasas, Cataluña sufre su sequía más grave desde que hay registros. La emergencia hace replantear una planificación hidrológica que trata de garantizar todos los usos del agua, desde el agrícola hasta el doméstico, potenciando su regeneración, las desaladoras y la explotación racional de los acuíferos.
Hace ya más de cinco décadas que un estudio en Science alertaba de la presencia de pequeñas bolitas de plástico desperdigadas por aguas marinas. Igual que en el vertido que ahora afecta al norte de España. Repasamos la contribución de la ciencia en la respuesta a la emergencia y este problema de fondo que impacta en los ecosistemas y en la salud humana.
Mongabay empezó como un pequeño blog sobre selvas tropicales. Ahora, cuenta con una red de 800 colaboradores en más de 80 países y sus artículos han logrado frenar amenazas contra la biodiversidad en todo el mundo. Además, este medio digital sin ánimo de lucro ha sido galardonado por el premio Biophilia de la Fundación BBVA. Nos lo cuenta Rhett Butler, su fundador.