España es el octavo país en número de ayudas concedidas en la convocatoria de Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación. Estas becas se dirigen a investigadores e investigadoras en el inicio de su carrera que quieran poner en marcha grupos de trabajo independientes.
El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha resuelto la convocatoria Starting Grants 2025, que financiará 478 proyectos en 25 países europeos con un presupuesto total de 761 millones de euros. Estas ayudas están dirigidas a investigadores e investigadoras en el inicio de su carrera que deseen poner en marcha grupos de trabajo independientes.
España ha conseguido 28 proyectos, lo que supone 42 millones de euros y se coloca en la octava posición europea y la sexta dentro de la Unión Europea. Si se tiene en cuenta la nacionalidad de los beneficiarios, 32 son españoles, lo que sitúa al país en quinto lugar junto a Reino Unido.
Los proyectos financiados en España se desarrollarán en universidades y centros punteros y abarcan disciplinas muy diversas. En el ámbito de las ciencias de la vida se incluyen trabajos en biomedicina, neurociencia, genética o cáncer; en ciencias físicas e ingeniería se apoyan investigaciones en astrofísica, nanotecnología, inteligencia artificial y energías sostenibles; y en ciencias sociales y humanidades se financiará un proyecto centrado en comunidades de refugiados.
Entre las líneas de investigación seleccionadas destacan nuevas terapias contra el cáncer, tecnologías cuánticas, avances en enfermedades renales hereditarias, la evolución de galaxias y propuestas innovadoras en sostenibilidad y biotecnología.
El 75 % de las propuestas españolas financiadas habían participado en el programa de simulacros de entrevista que el Ministerio de Ciencia y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ofrecen a los candidatos, lo que ha demostrado ser una herramienta eficaz en un proceso de gran competitividad.
Ciencias de la Vida
Markus Höpfler (CRG) – “Decoding Peptide-Mediated mRNA Decay”
Hsiu-Chuan Lin (CRG) – “Deciphering cell identity regulatory networks”
Irene Herraez (CSIC) – “Decoding Cellular Memory”
Thomas Mortimer (Universidad de Barcelona) – “Circadian system ageing in cancer”
Ferran Nadeu (IDIBAPS) – “Life histories of chronic lymphocytic leukemia”
Ismael González-García (USC) – “Hypothalamic changes during menopause”
Leire Bejarano Bosque (Biodonostia) – “Vascular determinants of brain metastasis”
Francesco Gianoli (UC3M) – “Unravelling the power source of mammalian hearing”
Mario Martín-Fernández (UC3M) – “Astrocytic code in information processing”
Irene Casanova Salas (Vall d’Hebron) – “Tumor evolution through liquid biopsy”
Nerea Zabaleta Lasarte (CIMA) – “Genetic medicines for inherited kidney disease”
Juan Luis París (FIBAO-Málaga) – “Remote control of cell functions with nanoparticles”
Luis Francisco Lorenzo Martín (Fundación Univ. Salamanca) – “Colorectal cancer microecosystems”
Ciencias Físicas e Ingeniería
Saray Busto Ulloa (USC) – “Structure preserving methods in mechanics”
Carla Casadevall (URV) – “Bioinspired photocatalytic polymersomes”
María Sancho Albero (Univ. Zaragoza) – “Nanoparticles targeting metastasis”
Gabriele De Luca (CSIC) – “Tuning oxide pyrochlores for quantum phenomena”
Pablo A. Cano (UB) – “Gravity Beyond Einstein”
Ana Rosario Cueto Gómez (UAM) – “Discovery potential of Higgs production”
Carmen Rubio Verdú (ICFO) – “Superconductivity in moiré quantum materials”
Nicoletta Liguori (ICFO) – “Photosynthesis regulation via nanoscale manipulation”
Carlos Moreno Yruela (IBEC) – “Chemical interrogation of microtubule erasers”
Ana Serrano (Univ. Zaragoza) – “Optimizing XR through perceptually-informed experiences”
M. Rosario Fernández Ruiz (Univ. Alcalá) – “Global sensing network via noiseless amplification”
Germán Molpeceres de Diego (CSIC) – “Detectability of molecular isomers in space”
David S. Aguado (IAC) – “Observing unique stars as relics of early galaxies”
Guillermo Lorenzo (Univ. A Coruña) – “Digital twins for cancer progression”
Ciencias Sociales y Humanidades
Nerea Amorós Elorduy (UIC Barcelona) – “Resilient refugee settlements through spatial innovation”