Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) está trabajando en el desarrollo de un laboratorio virtual para la Red Nacional de Teledetección Oceanográfica. El proyecto, financiado por el Plan Nacional de I+D+i, se está realizando en colaboración con el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). También participan el Instituto Canario de Ciencias Marinas y el AZTI, un centro tecnológico vasco especializado en investigación marina y alimentaria.
El coordinador del equipo es José Manuel Cotos Yáñez, del Laboratorio de Sistemas de la USC. Explica que los avances que se están produciendo en el campo de la observación de la superficie terrestre, con el lanzamiento de misiones cada vez más sofisticadas y con una resolución cada vez mayor de los datos, hace que el análisis de toda la información disponible sea “una tarea ardua y tediosa, en muchos casos inabordable”. Ante esta situación, los investigadores trabajan para lograr que la comunidad científica tenga un acceso “ágil y eficiente” a grandes recursos de computación, con el fin de que pueda extraer el mayor partido posible a este conjunto de datos.
Además, el estudio del océano se ha revelado como una tarea interdisciplinar, en la que participan biólogos, oceanógrafos, meteorólogos, físicos e informáticos; que deben trabajar en colaboración para procesar de forma eficiente los datos. Por esta razón, surge la necesidad de homogeneizar la forma de trabajo.
Multitud de computadores conectados en red
El principal objetivo de este proyecto es desarrollar un laboratorio virtual, a través de un portal web, mediante el empleo de tecnología Grid. Se trata de una tecnología innovadora que conecta centenares de ordenadores para que compartan no sólo información, sino también capacidad de cálculo y grandes espacios de almacenamiento. Permite compartir todo tipo de recursos que no están centralizados en un único punto geográfico y que se conectan a través de internet. Estos recursos se distribuyen en la red de forma transparente pero manteniendo unas pautas de seguridad y confidencialidad muy rigurosas.
La principal novedad de este proyecto coordinado por la Universidad de Santiago es su interactividad. El usuario trabaja a través de un entorno gráfico que permite acceder de un modo fácil y transparente a los recursos de todo el Grid.
Base de datos virtual
La computación Grid ofrece muchas ventajas frente a otras tecnologías alternativas. “La potencia que ofrecen multitud de computadores conectados en red usando esta tecnología es prácticamente ilimitada” -asegura el coordinador del proyecto, el profesor José Manuel Cotos-.
En el marco de este proyecto, el equipo está trabajando también en la creación de una base de datos virtual, puesto que la información de interés para la comunidad científica está distribuida geográficamente en múltiples centros y grupos de investigación. Es el caso de imágenes de satélite, estadísticas, tablas de datos… “Se trata de que todos los grupos pongan sus recursos a disposición de este laboratorio virtual, de modo que cada usuario tendrá acceso a la información como si la tuviese en su propio ordenador y la podrá emplear en beneficio de sus trabajos y experimentos” -explica el investigador de la USC-.
Los investigadores esperan disponer en septiembre de un prototipo
La idea de esta iniciativa es que cada grupo que trabaja en España en el campo de la teledetección oceanográfica aporte su información, de forma que todos los investigadores en esta área puedan realizar sus experimentos compartiendo recursos. De este modo, los equipos con menos recursos tecnológicos tendrán toda la información y la tecnología a su disposición a través de este laboratorio virtual.
Este laboratorio virtual se está creando sobre tecnología Grid, que los usuarios no tienen por que saber manejar, ya que son expertos en oceanografía y teledetección. Los investigadores tratan, pues, de facilitar el acceso a este sistema disponiendo sólo de nociones básicas de internet. Para eso están desarrollando un portal web que facilita la interacción con el usuario. Tal como indica el profesor Cotos, esto resulta novedoso porque en la actualidad no existen muchos portales que trabajen con esta tecnología.
El equipo espera poder disponer de un prototipo en septiembre. Y aseguran que, una vez en funcionamiento, podría aplicarse a otros campos que requieren de equipos informáticos de altas prestaciones como puede ser el de la biotecnología, la nanotecnología o el sector de los materiales, entre otros. Destacan, además, el hecho de que todo este proyecto se está desarrollando con software libre.