¿Por qué leer cuentos?

Investigadores del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) investigan la implicación que tiene en la actualidad la lectura de cuentos en lugares públicos entre niños y niñas.

¿Por qué leer cuentos?

"Se puede decir que la lectura de cuentos tiene como propósito la socialización a la literatura. La meta principal es que los niños comiencen a participar en una tradición y prácticas culturales en torno a los cuentos y la literatura infantil. Esto se concreta tanto en el desarrollo de una actitud positiva y apreciación ante la literatura como en la adquisición de una serie de conceptos y procedimientos necesarios para poder comprender y aprovechar productos literarios", asi lo describe un equipo de investigadores del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Introducirse en el mundo de los cuentos es comenzar a participar en una tradición cultural amplia y en gran parte construida. Esta tradición incluye al menos un cúmulo amplio de contenidos, relatos e interpretaciones sobre estos relatos que forman parte tanto del folklore infantil como del adulto.

Un aspecto que forma parte de esta tradición por ejemplo, hace referencia a la estructura de los relatos. La organización recurrente de muchos de los cuentos infantiles proporciona una guía que permite a los niños aprender y recrear estos cuentos con mayor facilidad. Además, es posible considerar que estas estructuras proporcionan modelos más generales que los niños utilizan para organizar el mundo y su experiencia en forma narrativa.

Todos estos aspectos han sido analizados en el contexto escolar y familiar, lo que ha permitido entender las múltiples dimensiones de la alfabetización en relación con los aspectos psicolingüísticos, comunicativos o culturales de la lectura de los cuentos.

Un ámbito de socialización literaria que investigadores del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UAM vienen estudiando a lo largo de los últimos años, es el de los cuentacuentos en la ciudad. En estos actos, distintas instituciones culturales (públicas y privadas) muestran el valor que otorgan a la literatura y los cuentos y se convierten en contextos alejados de la escuela y el hogar de socialización a través de la literatura y sobre la literatura.

Para la mayor parte de los niños y las niñas de nuestra sociedad la ciudad es el principal entorno en el que se desarrollan. Su vida diaria se compone por una sucesión de rutinas que tienen lugar en la familia, la escuela y otros espacios extraescolares, tanto de 'ocio libre' (parques) como 'intencionalmente organizados' (actividades extra-escolares, bibliotecas, etc.) que forman parte de la vida urbana. La demanda de esos espacios que proporcionen actividades lúdicas y educativas organizadas es especialmente alta en ciudades grandes como Madrid. Los factores que precipitan esta necesidad son múltiples y complejos e incluyen variables tan diversas como las condiciones laborales de los padres, las características del espacio doméstico, etc.

Las implicaciones teóricas, prácticas e ideológicas de este escenario complejo son variadas dependiendo del punto de vista que se considere. Para las personas adultas que buscan estas actividades para los menores a su cargo, por ejemplo, resuelven problemas prácticos. Para las instituciones públicas, la organización de estas actividades responde a las demandas políticas y sociales.

Frente a esto, para la infancia que participa en estos espacios, son simplemente un componente más de su vida diara y, forman, junto al hogar, la escuela o la calle, un entorno más que puede ofrecer posibilidades y desafíos a su desarrollo. Por ello, al igual que la familia y la escuela concentran la atención de la psicología evolutiva y educativa, los espacios urbanos dirigidos a la infancia debería también ser objeto de estudio, por cuanto son ámbitos que cada vez ocupan más tiempo en la vida de los niños urbanos.

El objetivo de la investigación —llevada a cabo en los últimos años por el grupo de investigación en torno a la Socialización literaria en diferentes contextos educativos informales urbanos de la UAM y que se refleja en el artículo de David Poveda, Marta Morgade y Laura Pulido publicado en Revista de Antropología Iberoamericana— es profundizar en la comprensión de una práctica cultural que ha experimentado un crecimiento muy importante en diferentes escenarios sociales en los últimos años y que implica una forma de poner en contacto a los niños y las niñas con la literatura. Específicamente, dados los contenidos y formatos de los 'cuentacuentos', se pueden considerar escenarios que promueven un ámbito de socialización lingüística más concreto, la socialización literaria donde los niños se socializan a través de la literatura y la narración a determinadas concepciones del mundo social y se socializan para apropiarse del lenguaje literario de modos específicos.

En el trabajo, los investigadores han tratado de comprender qué espacio, tiempo e importancia ocupan los Cuentacuentos en el contexto del resto de las rutinas infantiles de niños del barrio de Retiro de Madrid. También han estudiado la organización de los eventos de Cuentacuentos en distintos contextos de la ciudad (Bibliotecas, Librerías, Parques). Cómo esas diferentes organizaciones de cada espacio se relacionan con la estructura narrativa de los propios cuentos, así como con las formas de actuación y participación de los profesionales cuentacuentos y de los niños.

Participación de la audiencia y de la narración

En el contexto de la participación de la audiencia y de los narradores, se ha explorado la riqueza discursiva que estos espectáculos procuran a los niños con relación a la literatura. Donde participa la música, el baile, el canto, el teatro, el dibujo, el relato oral, etc. dentro de una misma actuación.

Además, han podido explorar las posibilidades comunicativas de estos eventos, más ricas en estos aspectos que los relatos en la familia o en la escuela, con la participación añadida de la Lengua de Signos Española y la población sorda. Con esto último, han podido dar cuenta de las posibilidades que ello procura en cuanto a la riqueza de la práctica para los niños sordos y oyentes que participan; también de las limitaciones en la organización de esas actuaciones, aún mejorable. Una radiografía general de estos eventos que nos permite describir, analizar y valorar las practicas de socialización literaria en las que participan los niños de la ciudad de Madrid.

Fuente: Unidad de Cultura Científica de la Universidad Autónoma de Madrid
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados