El libro recomendado por la socióloga María-Ángeles Durán

Ciencia, poder, miedo y esperanza en ‘Memorial del convento’

Para María-Ángeles Durán (Madrid, 1942), catedrática de Sociología del CSIC, la obra del portugués José Saramago está plagada de referencias al conocimiento, el saber y la ciencia, desde distintos ángulos. Durán escoge 'Memorial del convento' para recomendar a los lectores de SINC: "Cuenta aquí mejor que nadie las tensiones entre diversas formas de conocimiento, las pasiones que desata y el conflicto entre distintas formas de poder".

María-Ángeles Durán
María-Ángeles Durán. Imagen: Olmo Calvo | SINC

Mi primer encuentro con la obra de Saramago fue El evangelio según Jesucristo. Hacía más de cuatro décadas –desde que, a los diecisiete, leí La Peste de Camus– que ningún otro libro me producía una mezcla tan intensa de reflexión y disfrute literario. Pensé que bastaba aquel libro para que al autor le dieran el Nobel.

Luego fui leyendo otras obras suyas y constaté que el tema del conocimiento, el saber y la ciencia lo trataba con frecuencia desde distintos ángulos. Para percibir mejor la cadencia y la sutileza de su lenguaje, me esforcé en leerlo en portugués, aunque aquí y allá tuviera que saltar por encima de palabras que no entendía.

He reído mucho, o más bien sonreído, con La balsa de piedra y La intermitencias de la muerte; en sus pasajes reconozco, en clave de parodia o fantasía, las preocupaciones de mis colegas politólogos, geógrafos, sociólogos y demógrafos.

"El siglo veintiuno quisiera creer que la producción de ciencia es un proceso libre de constricciones, que el escenario que Saramago recreó ha desaparecido para siempre. Pero no es así"

Sin embargo, no es ninguno de estos libros el que ahora quiero recomendarles, sino Memorial del convento. Como una obra tiene tantos contenidos como lectores la hacen suya, es posible que algún crítico diga que en esta ocasión el protagonista es el pueblo portugués, la infinidad de personajes evocados en la crónica de la construcción del gran Monasterio de Mafra.

La mayoría de los lectores estarán de acuerdo en que el nudo de la obra lo constituye el amor entre Baltasar, un soldado manco recién vuelto de la guerra contra España, y Blimunda, una campesina capaz de ver el interior de las personas. A pesar de ello –y disculpen mis lectores si en mi perspectiva pudiera haber un sesgo profesional–, yo creo que el verdadero protagonista del memorial es Bartolomé Lourenço, el prestigioso predicador decidido a construir un artilugio que surque los cielos.

Baltasar y Blimunda son sus colaboradores clandestinos y lo mismo trenzan mimbres que forjan hierros o recogen el aliento de los moribundos para propulsar la barca voladora. Su historia de amor es tan hermosa que llena e ilumina todas las páginas de la obra.

Por lo que elijo esta novela es porque Saramago cuenta aquí mejor que nadie las tensiones entre diversas formas de conocimiento, las pasiones que desata y el conflicto entre distintas formas de poder. También describe magistralmente las alianzas, las barreras defensivas, los enrocamientos, la fragilidad de las instituciones y el riesgo que corren todos los implicados en estos procesos. Aunque la novela se enmarca en el Portugal de comienzos del siglo dieciocho, su trama trasciende el lugar y el tiempo.

El siglo veintiuno quisiera creer que la producción de ciencia o de conocimiento es un proceso libre de constricciones, que el escenario que Saramago recreó ha desaparecido para siempre. Pero no es así. El saber y la ciencia siguen sometidos a mil controles y condicionamientos, y raro es el científico, desde el campo de la biología o la física hasta las ciencias sociales, que no ha sentido en algún momento el aguijón de esperanza y miedo que acompañaba en sus peripecias a Baltasar y Blimunda. También siguen haciéndose hoy los investigadores preguntas similares a las que inquietaban a Bartolomé Lourenço y, como en su caso, habitualmente siguen quedando sin respuesta.

María-Ángeles Durán es catedrática de Sociología y profesora de investigación en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha sido pionera en el estudio de la frontera entre trabajo y empleo, el trabajo no remunerado como fuerza de la economía, la situación social de las mujeres, los cuidadores de dependientes, los enfermos de larga duración y la desigualdad en el uso del tiempo.

.

Referencia bibliográfica:

José Saramago: Memorial del convento. Alfaguara, 1998.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons