Utilización de gramíneas pratenses para su uso en céspedes

Las gramíneas tradicionales para uso en céspedes (sobre todo raigrás inglés y poa pratense) requieren cantidades importantes de agua y fertilizantes para mantener un césped de calidad. Últimamente hay una demanda de reducción de las necesidades de mantenimiento de los céspedes. Algunas especies de gramíneas cespitosas presentes en Asturias pueden ser útiles en la creación de céspedes de bajo mantenimiento.

La base de los trabajos de investigación que se están realizando en esta línea de trabajo es una colección de semillas de 600 poblaciones de gramíneas y leguminosas pratenses recogidas en Asturias. La conservación de las semillas se realiza en envases herméticos en una cámara frigorífica en el Campus de Mieres a 4 ºC. Los géneros principales son: Lolium (raigrases), Festuca, Dactylis (dáctilos), Agrostis, Trifolium (tréboles) y Medicago. Para ello se ha contado con la financiación de proyectos del Ministerio de Ciencia y Tecnología en los que participaron también la Misión Biológica de Galicia (CSIC) y el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Xunta de Galicia).

En Asturias se vienen realizando ensayos de caracterización agromorfológica en el concejo de Carreño, desde el año 2001 con el objeto de determinar la adaptación de diferentes poblaciones de Agrostis capillaris y Festuca grupo rubra recogidas en Asturias en el año 2000. Estos ensayos se realizan en condiciones de bajo mantenimiento, es decir sin riego y sin aplicación de fertilizantes. La altura de corte es de 5 cm.

Estos trabajos han permitido identificar varias poblaciones de estas especies que pueden ser interesantes en la formación de céspedes de bajo mantenimiento en el Norte de España, en condiciones ambientales donde otras especies cespitosas con mayores necesidades de mantenimiento, pueden fracasar.

El Agrostis vulgar (Agrostis capillaris L. 2n = 4x = 28), nativo de Europa y de la zona templada de Asia, se usa comúnmente en las salidas y calles de campos de golf, jardines domésticos y en revegetación.

En base a un estudio realizado en una finca del concejo de Carreño (43º 35’ N, 5º 47’ O y 80 metros de altitud sobre el nivel del mar) se caracterizaron agronómicamente 14 poblaciones asturianas de Agrostis capillaris. Posteriormente se evaluó en una cámara de crecimiento en condiciones controladas la tolerancia a un hongo patógeno frecuente en los céspedes denominado “dollar spot” (Sclerotinia homoeocarpa F.T. Bennet). El estudio se completó mediante la caracterización genética mediante marcadores moleculares AFLP. Con base en estos estudios se seleccionaron cuatro de las poblaciones por su interés agronómico (buen aspecto en diferentes estaciones, color verde oscuro, hojas finas, buena tolerancia a enfermedades, etc.). Dentro de estas poblaciones se seleccionaron las mejores plantas y se cruzaron en una parcela al aire libre en condiciones de aislamiento, con el fin de obtener una variedad experimental de Agrostis capillaris para su uso en mejora genética.

Las festucas del grupo rubra son festucas de hojas finas, bastante tolerantes a la sombra, sequía y suelos ácidos. En general son especies que necesitan poco mantenimiento y son parte de las mezclas habituales en la siembra de céspedes en el Norte de España. Sin embargo tienen poca tolerancia al pisoteo y al uso en actividades deportivas como el fútbol.

En un estudio de caracterización agronómica realizado también en una parcela del concejo de Carreño sobre 15 poblaciones asturianas de festucas del grupo rubra (2n=6x=42) se seleccionaron cinco genotipos dentro de una población de festuca rubra recogida en Vegadeo y que presentó buenas características agronómicas (buen aspecto en diferentes estaciones, color verde oscuro, poco crecimiento, buena tolerancia a enfermedades, etc.). El estudio se completó con la caracterización genética mediante marcadores moleculares AFLP y mediante la evaluación de la tolerancia al hongo “dollar spot”.

A partir de estos genotipos se obtuvo 2 kg de semilla de base de una variedad experimental denominada “Moraima” en colaboración con la empresa Calfensa Proyectos S.L., que se envió en octubre de 2006 a la Oficina Española de Variedades del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación para su inscripción en el Registro de Variedades Comerciales. A finales de 2010 se conocerá el resultado final de las pruebas técnicas realizadas por el Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero, necesarias para el registro de la variedad.

Fuente: Universidad de Oviedo
Derechos: Derechos reservados por el autor
Artículos relacionados