El estudio representa un paso más hacia los tratamientos personalizados para cada tipo de paciente.
El primer análisis académico de los 1.500 documentos sin sellar en los litigios recientes contra el gigante farmacéutico Wyeth (ahora parte de Pfizer) revela información sin precedentes sobre cómo las compañías farmacéuticas utilizan gabinetes de comunicación – lo que se conoce como “escritores fantasma” - para introducir mensajes de marketing en los artículos publicados en revistas médicas.
Mejora del humor, sueño más placentero y una reducción del dolor. Éstas son las ventajas que un nuevo estudio, publicado en el Canadian Medical Association Journal (CMAJ), atribuye al Cannabis sativa para las personas que sufren dolor crónico. Se trata del primer ensayo clínico de cannabis fumado realizado en pacientes externos del que se tiene noticia.
La comunidad científica está aprovechando los adenovirus humanos, virus de ADN bicatenario que pueden provocar infecciones en niños y personas adultas, como vectores para elaborar vacunas y terapias génicas para pacientes enfermos. Esta semana, dos estudios independientes arrojan luz sobre su estructura específica, lo que podría mejorar los tratamientos y la administración de fármacos en el futuro.
Echeazarra ha conocido el sistema sanitario de los campamentos saharauis, gracias a lo cual ha descubierto su “medicina verde”.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo filtro solar a base de microesferas de silicio que, además de proteger frente a los rayos ultravioleta, es capaz de bloquear la radiación infrarroja, por lo que atenúa el calor provocado por la exposición solar. Más eficaz frente a los efectos nocivos del Sol que los actuales protectores, la fórmula no provoca irritaciones ni reacciones alérgicas y no deja aspecto blanquecino al extenderse.
ChemMedChem, una de las publicaciones internacionales de alto impacto en el campo de la química médica, ha dedicado su última portada a la investigación de Francisco Javier de la Mata y Rafael Gómez, ambos investigadores y profesores del departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alcalá.
Hoy se ha confirmado el acuerdo entre el Consejo de la Unión Europea y el Parlamento Europeo del texto de la directiva y el reglamento europeo que regularán los procedimientos de farmacovigilancia en la Unión Europea. Esta normativa pretende reforzar la vigilancia, transparencia y comunicación de la seguridad de los medicamentos una vez comercializados.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las vesículas fosfolipídicas, sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Physical Review Letters.