Los resultados obtenidos por este grupo de expertos del área de Biología Celular de la Universidad de Málaga (UMA), pertenecientes al CIBER de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), en colaboración con investigadores de la Universidad de Sevilla (US), han traspasado las fronteras de la comunidad científica hasta alcanzar el ámbito empresarial.
La biofarmacéutica Advancell, con sede en el Parc Científic Barcelona, acaba de anunciar resultados positivos de su tratamiento Acadra (Acadesina) en un estudio clínico de fase I/II, realizado en diversos pacientes con leucemia linfocítica crónica resistentes a la terapia actual. En el ensayo clínico –realizado en varios hospitales belgas, franceses y españoles, entre ellos, el Institut Català d’Oncologia (ICO), el Hospital Clínico de Valencia y el Hospital Madrid Sanchinarro– los pacientes tratados con Acadra presentaron una disminución del hasta el 50% de células leucémicas tras la administración del tratamiento. En el caso de los pacientes que al inicio del estudio padecían de una afectación en los ganglios linfáticos, éstos presentaron una reducción de hasta el 75% después de cinco dosis.
Arrate Lasa Elgezua, investigadora del grupo de investigación “Nutrición y Obesidad” de la UPV/EHU ha desarrollado su tesis Ácido Linoleico Conjugado y Resvetratrol: efecto de estos ingredientes funcionales sobre el metabolismo de los triglicéridos y la adiposidad en la que ha estudiado el efecto reductor de grasa de dos ingredientes funcionales Ácido Linoleico Conjugado (CLA) y el Resveratrol.
Para evitar los efectos secundarios de los tratamientos actuales contra el cáncer, el grupo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), dirigido por Domingo F. Barber, ha desarrollado unas nanopartículas magnéticas que contienen interferón. Dirigidas con unos imanes a la zona del tumor, son capaces de eliminar las células cancerígenas sin apenas afectar al tejido sano.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid estudian la capacidad vasodilatadora de péptidos obtenidos tras la hidrólisis enzimática de proteínas de la clara de huevo. En un reciente artículo, demuestran que su estudio puede tener aplicaciones terapéuticas en la prevención y el tratamiento de la hipertensión arterial.
Investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) patentan una técnica para facilitar la búsqueda de moléculas que se unen al ADN, lo que posee una posible actividad anti-cancerígena al permitir analizar grandes “quimiotecas” y abaratar el proceso. Este nuevo método sólo necesita pequeñísimas cantidades de cada compuesto y además se tarda muy poco tiempo en obtener los datos.
El ICCC entrevistó a Michael Merz (Novartis), coordinador del proyecto de Innovative Medicine Action SAFE-T (Safer and Faster Evidence-based Translation), en ocasión de la reunión tenida en Barcelona el 29 y 30 de septiembre 2010 para que nos avanzara los objetivos conseguidos.
Expertos internacionales han escrito una declaración con recomendaciones para realizar pruebas de niveles de testosterona. Respaldados por el Centro para el control y la prevención de enfermedades (CDC) y la Sociedad de Endocrinología estadounidense, solicitan una normalización mundial y afirman que hoy se comenten errores frecuentes en las pruebas de medición de la hormona que tanto se consume en el mundo del deporte de elite.
La Universidad de Valladolid, a través del Instituto de Farmacoepidemiología (IFE), participará en un ensayo nacional sobre notificación de reacciones adversas de medicamentos por parte de los pacientes. Así lo ha avanzado durante la presentación de las X Jornadas de Farmacovigilancia el director del IFE, Alfonso Carvajal. Frente al sistema tradicional, basado en los informes de los profesionales sanitarios, el nuevo sistema requiere la participación activa del paciente.
Un estudio publicado este mes en la revista Diabetología, ha puesto de manifiesto que los ratones deficientes en receptores cannabinoides de tipo CB2 incrementan el peso corporal y su ingesta alimentaria con la edad. Sin embargo, a pesar de la aparición de esta alteración metabólica, estos ratones no desarrollaron en el estudio ni resistencia a la insulina ni presentaron reacción inflamatoria del tejido adiposo, situaciones que, clásicamente, se asocian a la obesidad. Al contrario, la sensibilidad a la insulina ha resultado ser mejor en los ratones con esta deficiencia.