Las técnicas de interrogatorio coercitivas empleadas durante el mandato de Bush para obtener información de sospechosos de terrorismo es probable que hayan sido infructuosas y que hayan tenido muchos efectos negativos no intencionados en la memoria y las funciones cerebrales de los sospechosos. Así lo indica un nuevo estudio publicado hoy en la revista Trends in Cognitive Science.
Día Mundial del Alzhéimer.
El hipocampo y la corteza prefrontal son dos regiones cerebrales esenciales en los procesos de la memoria.
Las personas en estado de mínima consciencia o vegetativo pueden ser capaces de adquirir ciertas formas de aprendizaje. Así lo indica un nuevo estudio, publicado hoy en la versión on line de la revista Nature, que señala que estos pacientes, a pesar de su situación, han mantenido parcialmente un procesamiento de forma consciente que no era aparente en su comportamiento.
Según los autores, los pacientes en estado vegetativo conservan algún tipo de consciencia.
El próximo 21 de septiembre, con motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer, expertos nacionales e internacionales se reunirán en el VI Simposio Internacional “Avances en la enfermedad de Alzheimer”. Las estimaciones revelan que para el 2035 habrán aumentado un 75% los casos de esta enfermedad, que en España afecta a más de 350.000 personas.
Un nuevo estudio realizado en ratones muestra que cuando falta una proteína (codificada por el gen PRG-1) que se encuentra sólo en el cerebro, las señales neuronales “se vuelven locas”, y producen en los animales ataques epilépticos. Los resultados, publicados en el último número de la revista Cell, revelan un importante mecanismo de ajuste para la función cerebral.
Investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desvelado el proceso por el cual las disociaciones de algunas proteínas que van emparejadas podrían causar graves enfermedades genéticas como la esclerosis lateral amiotrófica, la polineuropatía amiloidótica familiar o la cardiopatía amiloidótica familiar.
Los mayores expertos en neurociencias se han reunido en el XXII Congreso del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP), en Estambul, donde se abordan desde el 12 de septiembre y hasta mañana los últimos avances en los aspectos genéticos del desorden de atención por hiperactividad (ADHD).