Un nuevo estudio, publicado en Nature Communications, define por primera vez ciertos patrones comunes en la secuencia de nucleótidos de los microARNs, imprescindibles en la comunicación intercelular.
En personas genéticamente susceptibles, la narcolepsia puede desencadenarse por la similitud entre una región de la proteína hipocretina, que nos mantiene despiertos, y una porción de una proteína del virus pandémico H1N1. Un estudio de la Universidad de Stanford explica en parte por qué la gripe y otras infecciones se han asociado con su desarrollo.
Un estudio desarrollado en las UCI pediátricas vincula el nivel de varios biomarcadores con el riesgo de mortalidad. Los resultados revelan que un análisis de sangre realizado en las primeras horas tras el ingreso en cuidados intensivos pediátricos ayuda a pronosticar la gravedad de los niños.
Solo en España, más de 22.000 personas viven gracias a la hemodiálisis, un procedimiento que permite conservar la vida cuando los riñones no cumplen su función, pero que lleva asociadas ciertas complicaciones. En ellas se ha centrado un equipo internacional liderado desde Oviedo, que está analizando el tipo y la efectividad de distintas estrategias para el tratamiento de pacientes en diálisis en Europa.
La revista Cell publica esta semana un estudio que confirma la conciencia corporal de los bebés. El trabajo concluye que los recién nacidos son capaces de diferenciarse de los demás y de formar una percepción coherente de sus propios cuerpos.
Santiago Ramón y Cajal / Eulogia Merle
Un equipo internacional de investigadores ha descrito el papel fundamental del gen SHANK3 en la función cerebral. Su sobreexpresión puede estar detrás del comportamiento maníaco en el trastorno bipolar y del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Dormir a pierna suelta cuenta desde hoy con un beneficio más. Un nuevo estudio realizado en ratones revela que durante el sueño el cerebro elimina ciertos residuos que acumula durante el día. Este hallazgo podría mejorar la comprensión de los efectos biológicos del sueño y apuntar nuevas formas de tratar los trastornos neurológicos.
Un fármaco logra bloquear en el laboratorio la neurodegeneración provocada por enfermedades como la esclerosis o la demencia. El compuesto, que podría servir como terapia cerebral personalizada, se ha creado mediante células madre de pluripotencia inducida generadas a partir de la dermis.