Los usuarios de cigarrillos electrónicos con un historial limitado de tabaquismo experimentan modificaciones en el ADN de las células del interior de las mejilla parecidos a los de los fumadores y que se asocian, en ese segundo grupo, al desarrollo futuro de cáncer del pulmón.
La herramienta, creada por investigadores de España y EE UU, ayudará a predecir la evolución del cáncer en pacientes a partir de las propiedades mecánicas y del área donde se desarrolla, que se pueden conocer a través de una biopsia o técnicas de imagen.
Las células del hígado adquieren tras el parto funciones distintas según su posición espacial. Esta especialización se produce al empezar la ingesta oral de alimentos, que es intermitente. La alternancia de periodos con y sin nutrientes activa el gen mTOR, lo que culmina la maduración del órgano.
Neurobiólogos de la Universidad de California han descubierto en ratones cómo la tensión y el agobio se convierten en pánico en afecciones como el trastorno de estrés postraumático. El estudio, publicado hoy en Science, revela también un método para bloquear esta emoción.
Un completo atlas celular espacial del corazón humano en desarrollo, presentado esta semana en Nature, revela cómo distintas comunicades de células cardiacas interactúan y se organizan en complejas estructuras fundamentales para el funcionamiento de este órgano.
En España, una persona sufre un accidente cerebrovascular cada seis minutos. Un equipo de investigación ha determinado el papel de la proteína PATJ en la regeneración de la zona dañada del cerebro.
DISCERN ha aprendido a partir de las imágenes de resonancia magnética a diferenciar con una probabilidad de éxito del 78 % entre tres tipos diferentes de estos tumores. Actualmente, para confirmar este diagnóstico es necesario someter al paciente a procedimientos neuroquirúrgicos en casi todos los casos.
Investigadores españoles han identificado una adaptación en sociedades indígenas de Andamán (India), Malasia y Filipinas que facilitaría una mayor acumulación de grasa corporal. Este hecho pudo suponer una ventaja evolutiva frente a los retos nutricionales impuestos por la selva tropical.
El sistema ‘antifallo’ ahora descubierto se basa en que una proteína, llamada RAD51, que ayuda a evitar que el ADN ya copiado se copie otra vez, lo cual podría tener aplicación en la prevención del cáncer y otras enfermedades. Los resultados del trabajo se han publicado en The EMBO Journal.
Sin interferir con el feto ni la gestación, investigadores de Reino Unido han obtenido células epiteliales de origen pulmonar, renal y gastrointestinal de los fluidos amnióticos para desarrollar diversos miniórganos. El avance ayudará a conocer mejor las últimas etapas del embarazo y las alteraciones congénitas antes del nacimiento.