La retención del colágeno a nivel celular podría allanar el camino para el desarrollo de nuevos tratamientos que mejoren los efectos cosméticos de las cicatrices de la piel, alivien los síntomas de enfermedades autoinmunes como la esclerodermia, o incidan en la prevención del desarrollo de la fibrosis. Este tratamiento es efectivo, no tóxico y sus efectos son reversibles.
Un estudio, publicado en Nature, proporciona una base para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas en los ancianos con el análisis de la expresión génica y epigenética de las células de este tipo de músculo a diferentes edades.
La actividad eléctrica cerebral de un grupo de estudiantes universitarios durante el visionado de una escena violenta revela que las mujeres se enfocaron en aspectos emocionales y visoespaciales, como los colores y los detalles, mientras que los hombres se dejaron llevar por el contenido emocional de la secuencia.
Este tipo de tumor es el más más frecuente en el mundo, y se calcula que causará un millón de muertes al año de aquí a 2040. Una comisión de expertos aboga en The Lancet por implantar programas de detección precoz y mejorar la comunicación entre pacientes y personal sanitario. Esto último podría tener repercusiones muy positivas, más allá del ámbito específico del tratamiento, señalan.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado MONIPAR, un nuevo instrumento que permite el seguimiento de sus síntomas motores con teléfonos y relojes inteligentes. Esta patología neurodegenerativa crónica afecta a 160.000 personas en España y 8,5 millones en el mundo.
Mediante minimodelos de este órgano cultivados en laboratorio, un equipo científico de EE UU ha demostrado que los traumatismos cerebrales aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas en pacientes con predisposición genética. La investigación también ha desvelado que la inhibición del gen KCNJ2 podría reducir la muerte de células nerviosas tras este tipo de daños.
Un nuevo estudio explica cómo ciertas mutaciones que alteran el gen TUBB4B están relacionadas con el desarrollo de esta condición, que posee alrededor del 10 % de la población mundial. Los hallazgos podrían mejorar la comprensión de las bases de la lateralidad izquierda.
Otra vuelta de tuerca en el estudio de la nutrición durante el embarazo. El contenido proteínico podría afectar a la fisonomía de la descendencia, según un estudio en animales publicado en Nature Communications. Este hallazgo, aún lejos de extrapolarse a los humanos, explica cómo los factores ambientales repercuten en el feto en crecimiento.
Investigadores del CNIO han dado un paso más para descifrar el inicio de la esclerosis lateral amiotrófica. En esta enfermedad degenerativa, las neuronas motoras acumularían un exceso de un tipo de proteínas del ribosoma que colapsa los sistemas de limpieza de la célula y provoca toxicidad.
Un hombre de 62 años con insuficiencia renal terminal es el primer ser humano en recibir un nuevo riñón de un cerdo modificado genéticamente, según han anunciado médicos del Hospital General de Massachusetts, en Boston. La responsable de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez-Gil, señala que este tipo de intervención está aún lejos de realizarse en nuestro país, tanto por las dudas sobre su eficacia y seguridad como por los criterios de inclusión de pacientes.