Una técnica de imagen 3D ha permitido observar con precisión inédita el ovario. El estudio muestra que su arquitectura celular, nerviosa y vascular también influye en la maduración de los óvulos y en el ritmo al que declina la fertilidad femenina. Los autores creen que los hallazgos podrían contribuir a ralentizarlo o incluso revertirlo.
El trabajo, realizado en ratones transgénicos, combina optogenética, registros neuronales y algoritmos de IA. Con los resultados, el equipo ha creado a una herramienta abierta a la comunidad científica y podría tener aplicaciones en enfermedades como el alzhéimer. Los resultados se han publicado en Science.
Algunos óvulos creados en el laboratorio fueron fecundados y alcanzaron las primeras fases del desarrollo embrionario. Aunque no prosperaron más allá del sexto día, este estudio demuestra que es posible inducir la formación de gametos humanos mediante reprogramación celular.
Una prueba rápida permite detectar esta enfermedad con un simple hisopado de lengua, sin necesidad de esputo ni personal sanitario especializado. El método usa las tijeras moleculares Cas12 para mejorar la sensibilidad diagnóstica y podría facilitar el cribado en comunidades con pocos recursos.
Investigadores de Dinamarca han detectado una asociación entre el tiempo dedicado al ocio con dispositivos electrónicos y diversas alteraciones metabólicas que podrían anticipar problemas cardiovasculares. El estudio también ha identificado una huella biológica en sangre vinculada a este hábito.
Un estudio en Nature revela que virus como el de la gripe o el SARS-CoV-2 pueden reactivar células tumorales dormidas y favorecer la aparición de metástasis pulmonares. Los resultados en modelos de ratón se respaldan con datos de miles de pacientes humanas.
Por primera vez, un estudio analiza de forma global cómo el número de pasos diarios se relaciona no solo con la salud cardiovascular, sino también con afecciones como la diabetes tipo 2, la demencia, la depresión o las caídas. El análisis, basado en datos de más de 160 000 personas, refuerza el valor preventivo de caminar como hábito cotidiano, con beneficios para todo el organismo
Durante años, la existencia de neurogénesis en adultos ha sido un tema controvertido. Un nuevo estudio aporta pruebas sólidas al identificar las células progenitoras responsables de generar nuevas neuronas en el hipocampo en la edad adulta.
Un equipo del CNIO, la Universidad de Cambridge y la empresa Tailor Bio ha descubierto biomarcadores capaces de identificar a los pacientes oncológicos que no responden a tres quimioterapias estándar. El avance podría evitar efectos secundarios innecesarios y mejorar el uso de estos tratamientos en la práctica clínica.
Cofundadora de IENAI SPACE, lidera en España el desarrollo de tecnologías de propulsión eléctrica para nanosatélites con el objetivo de lograr una movilidad en órbita más sostenible y eficiente. Sara Correyero Plaza habla del profundo impacto social de la ingeniería y la necesidad de que las mujeres ocupen un lugar central en esa transformación.