Un nuevo método combina inteligencia artificial generativa y técnicas cuánticas para diseñar secuencias de aminoácidos capaces de adherirse a distintos plásticos. El objetivo del nuevo estudio es desarrollar tecnologías basadas en péptidos que ayuden a encontrar, capturar y destruir estas partículas microscópicas que contaminan los ecosistemas y dañan la salud humana.
Tener fuera del alcance el smartphone durante la jornada laboral disminuye su tiempo de uso, pero no evita las interrupciones o distracciones, ya que los empleados encuentran formas de entretenerse en su ordenador. El autor de un nuevo estudio aboga por una ‘alfabetización de la atención’ desde la infancia que ayude a las personas a centrarse y no ceder a las continuas presiones de las redes sociales.
Investigadores de la Universidad de Yale, en EE UU, han descubierto que niños de tan solo un año pueden codificar memorias en el hipocampo, una zona cerebral clave para el almacenamiento de recuerdos. Los autores del estudio, publicado en Science, creen que esas memorias pueden seguir existiendo, aunque aún no se ha encontrado la llave para llegar a ellas.
Un estudio basado en datos de más de 18 000 pacientes de Suecia indica que ciertos fármacos, en particular los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, se asocian con un mayor declive cognitivo en pacientes con demencia. Los autores subrayan la necesidad de evaluar mejor sus efectos para ajustar adecuadamente la medicación.
Las dolencias cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres en todo el mundo. Muchos tratamientos actuales no son efectivos para ellas, debido a que se han desarrollado usando modelos masculinos. Hablamos con tres científicas que, desde la investigación básica, la clínica y la inteligencia artificial, trabajan para encontrar soluciones que salven vidas.
Bioingenieros de la Universidad de Pensilvania, en EE UU, han desarrollado un método basado en ARNm para tratar esta afección, que surge en el embarazo y se caracteriza por hipertensión materna y restricción del flujo sanguíneo al feto. El tratamiento ha sido probado con éxito en ratones hembra.
Las emociones intensas, como el enfado o la frustración moral, explican el éxito de las campañas de bulos en redes sociales, según un estudio de las universidades estadounidenses de Northwestern y Princeton. Estas estrategias apelan a los sentimientos de las personas, con el objetivo de viralizar estos contenidos falsos.
La técnica permite detectar en una sola prueba todo el espectro de patógenos, como bacterias, hongos, virus y parásitos. La secuenciación metagenómica de nueva generación podría acelerar la identificación de futuras pandemias víricas. Además, ha mostrado eficacia en la identificación temprana de infecciones neurológicas.
La tragedia de la DANA en Valencia y en otros puntos de España ha estado acompañada por un aluvión de falsedades que circulan por las redes. La incertidumbre y el temor son un buen caldo de cultivo para que los propagadores de fake news viralicen y moneticen su contenido, a la vez que desestabilizan el sistema, opina Ramón Salaverría, experto en desinformación.
Este aparato detecta dosis de opioides que podrían ser letales y administra el fármaco naloxona para restaurar la respiración de forma automática. El avance podría salvar miles de vidas en medio de la creciente crisis de estas sustancias en EE UU.