Un equipo de investigadores en China, entre los que se encuentra el español Miguel Ángel Esteban, ha reportado el nacimiento vivo de un mono compuesto por células originadas a partir de dos embriones genéticamente distintos de la misma especie. Hasta ahora este avance solo se había demostrado en ratas y ratones.
Científicos de la Universidad de Granada han medido la actividad electro-galvánica de la piel, un parámetro que se interpreta como un indicador de la actividad de nuestro sistema nervioso autónomo, a la hora de enviar mensajes a través de Whatsapp.
Al igual que los humanos, otros animales son capaces de pensar en sitios y objetos que no están justo delante de ellos. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo internacional de científicos tras sondear los pensamientos internos de varios roedores con una interfaz cerebro-máquina.
Estos cultivos celulares tridimensionales ayudan a los investigadores a comprender los procesos biológicos en la salud y la enfermedad. Sin embargo, es difícil influir en la manera en que se organizan en tejidos complejos. Ahora, un grupo liderado por científicos alemanes ha encontrado una nueva forma de hacerlo. Su trabajo se publica en Nature Methods.
En este repositorio ’vivo’, creado por investigadores del Centro Nacional de Enfermedades Oncológicas, se puede estudiar la respuesta de las células cancerosas a los fármacos. El recurso facilitará crear para cada paciente avatares en que ensayar las opciones terapéuticas antes de aplicarlas.
Científicos de la Universidad de Málaga evidencian que los caballos son buenos indicadores para anticipar su aparición en humanos. Se trata de un patógeno emergente en España que se transmite de aves a personas a través de las picaduras de mosquitos.
La información que percibimos del movimiento viaja desde el oído interno hasta unas zonas del cerebro llamadas núcleos vestibulares, que tienen un papel importante en el mareo. Ahora, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Washington (EE UU) han desvelado en ratones qué neuronas específicas transmiten las señales que provocan este malestar.
Un equipo científico mapea casi 6.000 proteínas de distintos tipos celulares del ojo, analizando pequeñas gotas de líquido ocular, para predecir la edad de una persona sana basándose en su perfil proteínico. Gracias a un modelo de inteligencia artificial que procesa esa información, se podrían observar también enfermedades asociadas a un envejecimiento molecular significativo.
Una investigación de la Universidad Complutense de Madrid abre las puertas a futuras terapias hormonales al confirmarse que los andrógenos y los estrógenos alteran el desarrollo tumoral. Estos resultados podrían extrapolarse a la especie humana al compartir muchas semejanzas clínico-patológicas en la misma enfermedad, aunque faltarían más estudios.
La Unión Europea finaliza este mes la financiación del monumental 'Human Brain Proyect' (Proyecto Cerebro Humano), uno de los mayores retos de la neurociencia del inicio de siglo. Gracias a la interacción entre esta disciplina, la informática, la ingeniería y las matemáticas, esta iniciativa internacional ha intentado modelar un cerebro virtual para lograr avances tecnológicos en medicina.