La Unidad de Investigación del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), en Tenerife, entregó el pasado 14 de abril sus XV Premios Anuales de Investigación 2010 para impulsar la investigación de los profesionales sanitarios canarios y de los centros de salud de Atención Primaria de Tenerife durante 2009. Patologías relacionadas con la diabetes, función renal, las alergias o enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) han centrado los seis galardones concedidos. Tres de los seis premios concedidos se han otorgado a publicaciones en las áreas de.
En la imagen, de izquierda a derecha, Elías Campo, Peter Klatt, Vicente Gotor y Carlos López-Otín en la Universidad de Oviedo. Fotografía cedida por la Universidad.
Los más de 200 científicos que participan en el consorcio internacional para el estudio del genoma del cáncer publican hoy en la revista Nature sus últimos avances. El objetivo compartido es secuenciar un total de 25.000 genomas de los 50 tipos de cáncer más importantes. Los más de 20 investigadores españoles que firman el artículo han secuenciado los cinco primeros genomas completos de personas que presentan la enfermedad.
En la imagen, células afectadas por leucemia linfática crónica. Fotografía cedida por C.L-O.
La extirpación de la cabeza del hueso radio en pacientes jóvenes con fracturas complejas en el mismo, sin luxación de codo asociada, es una técnica fiable, con resultados satisfactorios en más del 90% de los enfermos. Esto se ha comprobado tras un seguimiento medio de 25 años. Los resultados de este estudio, llevados a cabo por investigadores del Hospital Universitario La Paz (UAM), servirán como referencia para otras técnicas reconstructivas.
Nos encontramos con un viejo conocido por la calle. Charlamos un rato y quedamos en llamarnos para hablar un día con más calma. Nos da su número de teléfono, pero no tenemos nada donde apuntarlo. Da lo mismo. Estamos cerca de casa y seguro que seremos capaces de recordar el número hasta que lleguemos y lo podamos apuntar a la agenda.
El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) participa en un proyecto europeo para eliminar el temblor en manos y brazos con un sistema de estimulación eléctrica. En la actualidad, las enfermedades relacionadas con el temblor se combaten fundamentalmente con medicación, cirugía y estimulación profunda del cerebro pero los resultados no son válidos para alrededor de un 25% de la población afectada.
José Luís Jorcano (Gijón, 1949) es el Jefe de la Unidad de Biomedicina Epiletial del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid (CIEMAT). Impartió una conferencia sobre la ingeniería de la piel y algunas aplicaciones preclínicas en el marco de un seminario sobre bioingeniería que tuvo lugar recientemente en la Universidad Carlos III de Madrid.
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) es desde este mes el nuevo socio en España de Orphanet, la base de datos europea más completa sobre enfermedades raras y medicamentos, ya que recoge los recursos sociosanitarios de 38 países.
Un equipo de la Unidad de Investigación en Atención Primaria del ICS Camp de Tarragona, y financiado por la CAMFIC i el IDIAP Jordi Gol de Barcelona ha determinado que los pacientes con cáncer avanzado tienen una prevalencia de depresión mayor más elevada que la población general. Además, el 50% de las personas analizadas se muestra preocupada por las dificultades económicas que puede causar la enfermedad.