La dinastía Darwin/Wedgwood muestra un vínculo entre la endogamia y la mortalidad infantil. Al parecer, las preocupaciones de Charles Darwin sobre los posibles efectos secundarios de la endogamia en su familia parecían estar justificadas. Así lo indica un nuevo estudio, liderado por científicos españoles, que trata de explicar por qué tres de los hijos del naturalista inglés murieron antes de los 18 años.
El Grupo de Bioelectrónica del Instituto I3BH de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) participa en Predict, un proyecto europeo cuyo objetivo es obtener una Plataforma avanzada de computación que ayude a predecir la cardiotoxicidad de diferentes fármacos durante la fase de desarrollo de los mismos.
El propio desarrollo de este tipo de demencias condiciona y limita a los pacientes a la hora de mantener una alimentación adecuada a sus necesidades. Así lo ha expuesto en el curso de Soporte Nutricional Específico celebrado en Tenerife Francisca Pereyra, especialista del servicio de Endocrinología del en el Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), e investigadora de la relación entre nutrición y demencia.
Charles Darwin en 1855.
Factores como la enfermedad del paciente, problemas para ingerir alimentos, desórdenes metabólicos o incluso la aplicación de determinados tratamientos terapéuticos favorecen la desnutrición. El Dr. Enrique Palacio, jefe del servicio de Endocrinología del HUNSC, abrió con este tema la primera de las jornadas del curso de Soporte Nutricional Específico, en el que se han inscrito medio centenar de profesionales.
Un grupo de investigadores malagueños del Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC), participa en “Health@Home” (Salud en Casa), un proyecto europeo para la mejora de la asistencia a pacientes mayores con patologías cardíacas, y que acaba de comenzar su fase de ejecución.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el Hospital de Sabadell, han desarrollado GlucoP, una herramienta para estimar el valor de glucosa en 30 minutos que puede ayudar al paciente diabético en el control de su enfermedad.
Un equipo de investigadores del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic de Barcelona, y del equipo IDIBAPS Medicina Fetal y Perinatal, ha descrito por primera vez la velocimetría Doppler de la arteria uterina como herramienta pronóstica para evaluar el riesgo materno y fetal en mujeres embarazadas con preeclampsia grave de inicio precoz. El estudio, publicado en el American Journal of Obstetrics & Gynecology, tiene como autores a Francesc Figueras y a Eduard Gratacós, entre otros, y ha contado con la colaboración del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).