Investigadores del Instituto de Química Médica (CSIC) han realizado un ensayo clínico con pacientes que sufren Alzheimer leve y moderado, para demostrar que la molécula NP12, a través de un medicamento llamado ‘tideglusib’, apunta efectos positivos sobre el rendimiento cognitivo. El estudio se ha hecho con un universo muy pequeño, por lo que habrá que hacer investigaciones con más personas voluntarias.
Las conclusiones, presentadas esta semana en el Congreso Internacional del Alzheimer que se celebra en Honolulu (Hawai), se basan en un análisis con 30 personas enfermas
La función del gen Boule, responsable de la producción de esperma, ha permanecido inalterada a lo largo de la evolución y se encuentra en casi todos los animales, según defiende una nueva investigación de la Northwestern University Feinberg School of Medicine de Chicago (EE UU).
Investigadores españoles estudian la efectividad del consejo antitabaco y los resultados de una espirometría para dejar de fumar. El trabajo, realizado por el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol desde 2005, analiza seis centros de atención primaria del Barcelonès Nord y Maresme. Los resultados apuntan a un aumento en el abandono del tabaco después de conocer los datos de la prueba.
La insatisfacción de la imagen corporal, las dietas poco saludables y otras conductas dirigidas a perder peso no sólo están presentes en la población femenina universitaria. Los patrones alterados en la alimentación también parece ser un problema cada vez más común entre los universitarios varones. Así lo demuestra una investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) que analiza factores asociados a los malos hábitos alimenticios entre los estudiantes universitarios españoles.
Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR), coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, han analizado los efectos que provoca la exposición temprana al alcohol y a otras drogas entre los más jóvenes. Estos resultados, publicados en las revistas Alcoholism: Clinical and Experimental Research y Psicothema, revelan que durante la etapa pre-adolescente, que “abarca las edades comprendidas entre los 11 y los 14 años”, se registra un mayor consumo de alcohol en proporción a lo que su cuerpo puede asimilar, tendencia que va descendiendo durante la adolescencia hasta alcanzar la etapa adulta.
Cría de rata bebiendo alcohol durante el estudio.
Un grupo de investigadores españoles que estudiaban la mejora del tratamiento de la fertilidad en el ciervo rojo con el empleo de diferentes antioxidantes se han topado con un hallazgo novedoso que puede abrir las puertas a nuevos avances científicos en el campo de la reproducción asistida. Una de las substancias empleadas, un antioxidante procedente del azafrán denominado crocina, favorece la movilidad de los espermatozoides en un grado superior a la que propician otras moléculas con las mismas características, como las de la vitamina E.
La Red de Terapia Celular (Red Tercel) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) organizó la semana pasada en Madrid la I Jornada sobre Reprogramación Celular, en la que los expertos españoles han estimado que “aunque aún queda un largo camino por recorrer, los primeros candidatos podrían ser las enfermedades con un déficit más simple, como las hematológicas o la diabetes tipo I2”.
Colonia de células iPS humanas.