Los alimentos bajos en sal pueden saber más salados a unas personas que a otras. Así lo indica una investigación realizada por científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU) y publicada en la revista Physiology & Behavior, que señala cómo la genética tiene su parte de influencia en la cantidad de sal que nos gusta en los alimentos.
La mayor parte de la sal que consumimos proviene de la que se añade a las comidas preparadas y no del salero.
Tres genes apenas estudiados hasta ahora aportan nuevos conocimientos sobre los pacientes con antecedentes suicidas. Así lo indica un equipo del Hospital Monte Sinaí y la Universidad de Columbia de Nueva York (EE UU), formado por investigadores españoles, que ha encontrado varias mutaciones implicadas. El hallazgo podría generar en el futuro tests genéticos para identificar la predisposición al suicidio, sin olvidar los factores sociales y culturales.
Investigadores de la Universidad de Gante (Bélgica) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado un nuevo procedimiento para identificar los dos extremos de las moléculas de proteínas, y su procesamiento-maduración, en estudios de proteómica masiva in-vivo o ex-vivo. El trabajo ha sido publicado on line a Nature Methods, con el título "Complementary Positional Proteomics for Screening of Endo- and Exoproteases”.
La iniciativa “Siempre hay esperanza” trata de evitar los suicidios en el puente Golden Gate de San Francisco (EE UU).
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) descubre un código de comunicación por el que las células se informan unas a otras sobre su estado de salud. El malfuncionamiento del código llamado Flower podría provocar cáncer o degeneración temprana de los tejidos y envejecimiento prematuro.
Todas las células eucariotas tienen un sistema para destruir las proteínas defectuosas o aquellas que, tras ser usadas, ya no son necesarias, pero aún se sabe muy poco de cómo funciona. Un grupo de investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC) ha hallado el mecanismo por el que se regula: dos enzimas, llamadas Rsp5 y Ubp2, activan o desactivan la actividad del proteasoma, el complejo multiproteico encargado de destruir las proteínas.
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo método que permite saber exactamente el tono que adquirirán los dientes de un paciente tras someterse a un tratamiento de blanqueamiento dental. Es la primera vez que los científicos logran predecir estos resultados, lo que sin duda tendrá una importante repercusión en estos tratamientos, cada vez más frecuentes.
Un nuevo método permite saber qué tono adquirirán los dientes tras someterlos a un tratamiento de blanqueamiento