La estrategia de investigación que se está desarrollando en Andalucía en el ámbito de las terapias avanzadas ha centrado una jornada divulgativa destinada a profesionales de la comunicación que se ha celebrado en la sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, en Madrid, y a la que han asistido expertos del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
La Fundación de Investigación Hospital Clínico de Valencia, junto a la Universitat de València y la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, presentan los resultados de la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I de Oncología en la que se prueban fármacos contra tumores por primera vez en humanos.
El estudio desarrollado por el grupo de investigación de la universidad pública de Castellón, en el que también han participado dos profesores de la Universitat Pompeu Fabra, ha puesto de manifiesto que las personas bilingües utilizan el lóbulo frontal inferior izquierdo, el área de Broca, para responder estímulos donde se realizan funciones ejecutivas (como ordenar formas por color o forma), mientras que las personas monolingües utilizan la parte derecha para responder los mismos estímulos.
Los avances más recientes en la investigación en el campo de la nanobiotecnología han constituido el tema central de un seminario dirigido a profesionales de la investigación en Salud, una iniciativa de la Consejería de Salud que se ha celebrado en Málaga.
El estudio, publicado en Lancet y realidado por un equipo internacional en el que participa el Hospital Virgen del Rocío, concluye que un fármaco ya comercializado para reducir el sangrado en cirugía evitaría muertes y complicaciones por esta causa si se aplicara durante las primeras horas del accidente.
Equipo de emergencias del Hospital Virgen del Rocío.
El Síndrome de QT largo afecta aproximadamente a una de cada 2.500 personas, sobre todo jóvenes, y puede causar muerte súbita por arritmias ventriculares. Este trabajo ha sido realizado por investigadores del Hospital Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada. Los análisis genéticos se realizaron en el PTS de Granada, por el laboratorio Lorge.
Investigadores del IIS Hospital La Fe y del CIPF demuestran que las células madre mesenquimales procedentes de la médula ósea son más eficaces a la hora de generar músculo y prevenir el remodelado ventricular o deformación del corazón. Para llegar a esta conclusión, han comparado la eficacia de dos tipos de células madre para su uso en la regeneración de corazones infartados.
Un equipo de científicos de la universidades de Yale y Durham (EE UU) ha desarmado un pulmón de rata y lo ha reconstruido con nuevas células para crear un pulmón funcional. Además, otro equipo de la Escuela Médica de Harvard, la Universidad de Harvard, y el Hospital Infantil Ingber de Boston ha creado un minipulmón del tamaño de una moneda con el que probar la toxicidad de los productos químicos.
En la imagen, el microdispositivo para pruebas de drogas y toxinas que recapitula las funciones y movimientos respiratorios del pulmón humano. Los tintes fluorescentes son canales lineales de microingeniería, que llevan el aire a las células del pulmón saco de aire, medio de cultivo a las células de sangre capilar, y el vacío para conducir los movimientos respiratorios.