El paquete “BiomSoft 2.0” tiene aplicaciones en el campo de la traumatología, rehabilitación, tratamientos protésicos y ayudas a discapacitados. El investigador Jaime Fernández Recio ha conjugado en su trabajo áreas de conocimiento muy distintas: informática con biomecánica del movimiento humano y ergonomía.
En un subgrupo de tumores del colon, estómago y útero las células cancerosas secuestran un grupo de moléculas antitumorales dentro de sus núcleos impidiendo que maduren y realicen su función en la célula, según el trabajo del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) que se publica hoy en la prestigiosa revista Cancer Cell.
Ingeniería genética, proteínas que emiten luz y sensores para detectar el crecimiento de un tumor podrían ser los ingredientes de un film de ciencia ficción. Sin embargo, el futuro se encuentra un poco más próximo porque estos son los ejes de una línea de investigación del grupo de Oncología Molecular de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Los investigadores emplean en sus ensayos de laboratorio una técnica de imagen funcional óptica basada en la emisión de luz, para la localización de los tumores y la determinación de su peligrosidad.
Imagen de células de cáncer de colon que muestra como las moléculas de microARNs (teñidas en verde) quedan atrapadas en los núcleos (estructuras redondeadas).
El Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia ha dado un paso más en el estudio de las alteraciones neurológicas asociadas a la encefalopatía hepática. Los científicos han demostrado que la hiperamonemia –exceso de amonio en el organismo- induce neuroinflamación en modelos animales de encefalopatía hepática, y que este hecho contribuye a su vez al deterioro cognitivo asociado a esta patología.
El 12 octubre de 1850 abrió en Pensilvania la primera universidad de medicina para mujeres. / SINC
Mañana termina la reunión del segundo grupo de estudio de la Virtual Physiology Human Network of Excellence (VPH NoE), una red de excelencia europea que, durante cinco años ha coordinado una serie de actividades relacionadas con el desarrollo del Ser Humano Virtual, para generar simulaciones de modelos multiescala que reproducen el funcionamiento del cuerpo de la molécula al órgano. ¿Cómo podemos usar las matemáticas para entender los procesos fisiológicos?
Gracias a los nuevos avances tecnológicos en secuenciación genómica, sabemos que gran parte del genoma se transcribe de ADN a ARN.
Una investigación del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y el Instituto Wistar de Philadelphia (EE UU) ha descubierto un nuevo mecanismo para el control de los genes humanos. El trabajo, publicado en la revista Cell, presenta un nuevo tipo de regulación de algunos procesos como la diferenciación celular y el desarrollo o la oncogénesis.