Más de 200 alumnos han participado ya en esta actividad, promovida por la Consejería de Salud, que ha recorrido diversos puntos de la geografía andaluza
El Certamen Internacional de Cine Médico, Salud y Telemedicina VIDEOMED posee un enfoque dirigido a las nuevas tecnologías de la comunicación, la informática y su relación con la imagen médica en un confluente común en telemedicina. en esta edición, dos socios de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) han sido premiados.
Unos 200 profesionales trabajarán en el centro de Genómica e Investigación Oncológica, Genyo, que ha supuesto una inversión de 16,1 millones de euro. Este edificio ha sido diseñado para ser referente internacional en investigación de enfermedades de base genética (entre ellas, el cáncer).
Varias instituciones, entre las que se encuentra la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC), han entrevistado a médicos, enfermeras y farmacéuticos para saber su nivel de conocimiento de la diabetes con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra el próximo 14 de noviembre.
Muchos comportamientos humanos están condicionados por mecanismos de recompensa y castigo, aunque cada persona actúa de forma diferente ante estos estímulos. De hecho, existen personas que tienen más tendencia a buscar recompensas o placeres y en cambio otras muestran tendencias más fuertes a evitar pérdidas o acontecimientos negativos en la vida.
Un fármaco contra la leucemia linfocítica crónica y otros cánceres hematológicos, llamado AICAR (5-aminoimidazol-4-carboxamida ribósido), podría ser una alternativa terapéutica para los pacientes de leucemia linfocítica crónica, según una investigación publicada en el último número de la prestigiosa revista Blood. El estudio ha permitido entender mejor el mecanismo de acción del fármaco.
Un equipo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) ha descubierto que el patógeno Klebsiella impide que las células infectadas activen una respuesta inflamatoria defensiva, lo que permite la supervivencia de la bacteria en nuestro pulmón. Curiosamente, la estrategia empleada por el patógeno es similar al mecanismo de acción de uno de los fármacos anti-inflamatorios más comúnmente empleados, los corticoides.
Expertos del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) coordinados por la psicobióloga Milagros Gallo, estudian cómo la estimulación temprana puede intervenir en el proceso de aprendizaje. En concreto, están analizando in vivo el efecto que causa la exposición prolongada a estímulos complejos y si afecta a procesos cognitivos en etapas adultas.
Los niños y niñas con insuficiencia renal crónica no crecen bien a pesar de los avances terapéuticos que consiguen corregir muchos factores que podrían potencialmente interferir en su crecimiento. La investigación de las alteraciones que se producen en la placa de crecimiento de los huesos largos, órgano donde se produce la ganancia en talla, debe contribuir a aclarar este problema.
El paquete “BiomSoft 2.0” tiene aplicaciones en el campo de la traumatología, rehabilitación, tratamientos protésicos y ayudas a discapacitados. El investigador Jaime Fernández Recio ha conjugado en su trabajo áreas de conocimiento muy distintas: informática con biomecánica del movimiento humano y ergonomía.