Otras especialidades médicas
Fotografía
Descubren una conexión entre sobrecrecimiento y cáncer
22 diciembre 2009 0:00
IDIBELL

Células de un tumor del sistema nervioso que presenta una alteración del gen del sobrecrecimiento NSD1.

Analizan la mortalidad y calidad de vida en pacientes ingresados en una unidad de medicina intensiva
14 diciembre 2009 10:11
UPV/EHU

Una de las funciones de la medicina intensiva es poder responder cuántos de sus pacientes mejoran o recuperan la calidad de vida previa a su ingreso en una Unidad de Medicina Intensiva (UMI) y cuántos empeoran y en qué grado.

La atención primaria, básica para crear el hábito de realizar ejercicio físico
14 diciembre 2009 9:59
IDIAP

Un proyecto del Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol) y de ocho centros de atención primaria (CAP) del Instituto Catalán de la Salud (ICS) de Catalunya evalua la efectividad de una intervención desde la Atención Primaria para crear adherencia a realizar ejercicio físico de forma regular.

La investigación aparece publicada en ‘Nature Neuroscience’
Descubren un nuevo mecanismo empleado por las neuronas para propiciar el aprendizaje y la memoria
14 diciembre 2009 9:58
CSIC

Las neuronas se comunican entre sí mediante la sinapsis, una compleja estructura donde se producen un conjunto de sucesos eléctricos y químicos. El intercambio de información no siempre es igual ya que ciertas conexiones sinápticas experimentan modificaciones como consecuencia de una actividad o experiencia previa vivida por las neuronas. Este fenómeno, conocido como plasticidad sináptica, se ha propuesto en múltiples estudios como el sustrato celular del aprendizaje y la memoria del ser humano. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta nuevos datos para defender esta hipótesis.

Francisco Mora
Francisco Mora, neurocientífico y catedrático de Fisiología de la UCM
“El ser humano es espejo y creador de todo lo que le rodea, incluido él mismo”
11 diciembre 2009 9:52
Rafael Cordero

Francisco Mora es doctor en Medicina por la Universidad de Granada y en Neurociencias por Universidad de Oxford, catedrático de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y de Fisiología Molecular y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos. Ha escrito más de cuatrocientos trabajos y comunicaciones científicas en el campo de la neurobiología y cincuenta libros, entre ellos, el Diccionario de neurociencia y Neurocultura

El consumo de tabaco y la dificultad para dejarlo están relacionados con los genes
4 diciembre 2009 18:28
DiCYT

Científicos de la Universidad de Salamanca y de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Clínico Universitario colaboran en una investigación que intenta relacionar variaciones genéticas y tabaquismo. Los expertos consideran que la mayor predisposición de algunas personas en el inicio al consumo de tabaco, así como el diferente grado de dificultad a la hora de dejar de fumar, podrían tener una explicación genética. En concreto, estudian variaciones en los genes que regulan los receptores colinérgicos de la nicotina, la sustancia que crea adicción.

Científicos españoles crean una piel humana artificial con propiedades biomecánicas mediante ingeniería tisular
4 diciembre 2009 14:31
UGR

Han empleado dos biomateriales de fibrina y agarosa y, posteriormente, la han integrado en ratones atímicos, obteniendo unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad. Este descubrimiento podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel.

Dos de cada tres infecciones en la UCI son respiratorias
3 diciembre 2009 16:56
CIBERES

Esto es lo que afirma el estudio EPIC2, publicado en la revista médica JAMA, donde investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias han identificado la infección respiratoria como responsable de 2/3 partes de las que se dan en la UCI. En la investigación se comparan datos europeos de hace 15 años y se incorporan UCIs de 75 países de todo el mundo. Los organismos más resistentes se encuentran en América Latina.

Los hospitales Clínic de Barcelona y General de Massachussets extraen un cáncer de recto a través del ano
La técnica NOTES permite operar a partir de los orificios naturales del cuerpo
Extraen el primer cáncer de recto con cirugía mínimamente invasiva
1 diciembre 2009 10:28
Hospital Clínic de Barcelona

Es la primera vez en el mundo que se realiza en humanos la eliminación de un cáncer de recto con cirugía mínimamente invasiva. La técnica utilizada, realizada en el Hospital Clínic de Barcelona, evita incisiones abdominales, reduce el dolor y permite una rápida y mejor recuperación del paciente. La paciente fue dada de alta a los cinco días de la intervención.