Reforzar la respuesta inmune del propio organismo es una de las vías para combatir algunos procesos tumorales. Así lo ha expuesto hoy en Salamanca Ignacio Melero, investigador del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Pamplona, que ha presentado parte de su trabajo en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC). Activar la respuesta inmune junto a tratamientos convencionales como la cirujía, la quimioterapia y la radioterapia mejora mucho los resultados, según el científico.
Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante (UA- CSIC) y de la Universidad Miguel Hernández ha determinado qué factores de transcripción controlan el proceso de migración y destino de las neuronas. El hallazgo, al que la revista Neuron dedica su portada, supone un avance significativo en el conocimiento de los mecanismos implicados en el desarrollo del cerebro.
Investigadores del Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid han llevado a cabo un estudio que ha demostrado que determinadas condiciones ambientales adversas tales como una humedad relativa muy baja afectan a la superficie ocular provocando síntomas similares a los del denominado Síndrome del Ojo Seco (SOS). Gracias a este trabajo, el IOBA ha logrado que el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) les financie la construcción de una Cámara Aislada o de ambiente controlado que permitirá ampliar las investigaciones en este campo y estudiar el efecto de otras variables ambientales como el flujo de aire o la presión atmosférica sobre la superficie ocular tanto en personas sanas como afectadas por el Síndrome.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado la acción de las proteínas TOR, una conocida diana terapéutica en enfermedades como el cáncer, y de la rapamicina, un fármaco que inhibe su acción, en el parásito causante de la Enfermedad de Sueño o tripanosomiasis africana, con unos 400.000 afectados en el África subsahariana. Los resultados del trabajo, que aparece publicado Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de EE UU, podrían constituir la base para la búsqueda de derivados del citado fármaco y mejorar así los tratamientos contra esta enfermedad, que puede llegar a ser letal.
El gobierno británico acaba de aprobar la creación de una institución similar a la Organización Nacional de Transplantes (ONT) española, con una red de 200 coordinadores hospitalarios de trasplantes. En la actualidad, trabaja en un proyecto de ley encaminado a facilitar la donación de órganos.
La revista científica Gastroenterology ha publicado el trabajo de un equipo del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra sobre un tipo de cirrosis no alcohólica. Su autora principal, January Salas, junto con otros científicos del Laboratorio de Genética Molecular, ha descubierto que la carencia de la proteína AE2 produce un cuadro de cirrosis biliar en animales muy semejante al observado en pacientes con cirrosis biliar primaria. Esta enfermedad hepática, crónica y progresiva, afecta a cerca de 1.000 pacientes anualmente en España, un 90% de ellos mujeres, sobre todo de mediana edad.
Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC) ha conseguido establecer por primera vez en ratones modificados genéticamente un nexo de unión in vivo entre la aneuploidía, alteración en el número de cromosomas, y la pérdida de cohesión centromérica, un proceso imprescindible para que se lleve a cabo la meiosis, parte de la división celular. Los resultados del estudio, publicados hoy, 1 de septiembre de 2008, en una de las revistas biomédicas más destacadas, Genes and Development, señalan que la proteína Shugoshina-2 se relaciona con anomalías cromosómicas e infertilidad.
Investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León han comprobado los mecanismos moleculares por los que un aminoácido, la glutamina, mejora el daño en enfermedades inflamatorias intestinales. El estudio, en el que han colaborado investigadores de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud y el Hospital de Clínicas de Porto Alegre (Brasil), se ha realizado en un modelo animal que reproduce las condiciones de estas enfermedades, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años en nuestro país. Los resultados se han publicado en la revista Inflammatory Bowel Diseases.
Científicos del departamento de Química Orgánica de la UGR han obtenido un compuesto capaz de detectar con gran precisión en los alimentos el uso fraudulento del Tapazol®. El abuso de este medicamento antitiroideo conlleva la obtención de carne de menor calidad, además de entrañar un riesgo potencial para la salud del consumidor.