Desde principios de octubre, el servicio de Neonatología del Hospital Clínic de Barcelona abre sus puertas las 24 horas del día a familiares que pueden ayudar y contribuir a un mejor desarrollo de los bebés prematuros. El objetivo es potenciar el vínculo entre los neonatos y las personas de su entorno más cercano, y obtener resultados más favorables en el desarrollo neurológico del bebé.
El Grupo de Investigación en Imagen Computacional y Tecnologías de Simulación en Biomedicina (CISTIB) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, presenta en su primer Simposio 2008 los resultados de la investigación que ha estado llevando a cabo el último año.
Los seres invertebrados y los vertebrados tienen más elementos en común de lo que se pensaba. Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), prueba que existe gran similitud entre los sistemas excretores de ambos grupos de animales. Según la investigación, las células encargadas de filtrar la sangre en la formación de orina, alojadas en los riñones de vertebrados, son similares a las que realizan una función análoga en invertebrados.
La estudiante Camila Flor, del ETSEIAT, ha investigado en el proyecto final de carrera cómo controlar nanofibras de colágeno y, a partir de aquí, poder fabricar un cartílago sintético para uso médico similar al humano.
La hipnosis puede inducir episodios de sinestesia (una facultad poco común que tienen algunas personas que consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta). Así lo indica una nueva investigación, publicada en la revista Psychological Science y llevada a cabo por investigadores españoles, británicos e israelíes.
Las dianas moleculares descritas por un equipo de investigación español pueden ayudar a los pacientes con enfermedades renales. El nuevo estudio, publicado en la revista Disease Models & Mechanisms (DMM), revela las señales celulares que provocan que la diálisis peritoneal pierda su utilidad con el tiempo para poder prolongar así su uso.
Una tesis doctoral de la UPV/EHU ha analizado los hábitos físicos y la condición física de los universitarios. Casi mitad de los jóvenes que han participado en el estudio son sedentarios y apuntan que las razones son la falta de tiempo y de ganas.
Primera imagen de un ribosoma híbrido, una nueva fotografía para los libros de biología
El sistema inmune también envejece. Y lo hace porque las células que defienden al organismo de infecciones y tumores acumulan “demasiada memoria” y pierden la capacidad de especializarse contra nuevas amenazas. ¿Cómo contrarrestar este proceso, que comienza en torno a los 30 años? Ésta es una de las preguntas sobre las que trabaja la Unidad de Histocompatibilidad del Hospital Universitario Central de Asturias.