Su utilización permite hacer un diagnóstico y tratamiento precoz de alteraciones metabólicas a nivel de tejidos en pacientes graves. Gracias a su apuesta firme por esta técnica de monitorización, el centro catalán es uno de los pocos hospitales a nivel europeo que la utiliza.
Un trabajo dirigido por Anouchka Skoudy en el que han participado investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) y investigadores del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en colaboración con otras instituciones europeas, ha permitido generar por primera vez y en condiciones bien controladas células pancreáticas con fenotipo acinar.
El olfato es uno de los sentidos del ser humano que ayuda a comprender el entorno que le rodea, capaz de reconocer miles de olores y sustancias químicas presentes en el ambiente. Alino Martínez, profesor de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina de Albacete, centra sus investigaciones en la corteza olfativa y su organización.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha inaugurado la I Jornada técnica de la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud (SNS), que se ha celebrado hoy en Madrid. Durante la jornada ha tenido lugar la presentación de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos para el SNS.
La exposición a bisfenol A (BPA), a los ftalatos y a los ignífugos (PBDE) está fuertemente asociada a efectos adversos para la salud en humanos y animales de laboratorio. “Un mundo de plástico”, una sección especial en el último número de la revista Environmental Research, aporta nuevos datos acerca de los contaminantes ambientales y sus efectos adversos sobre la reproducción y el comportamiento.
Tras la discusión de los distintos enfoques en relación con la epidermolisis bullosa, los expertos reunidos en el Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales (CIEMAT) el 2 y 3 de octubre han contrastado sus experiencias para aliviar las consecuencias de la epidermolisis bullosa (o síndrome de piel de cristal) en niñas y niños, los llamados "niños mariposa".
El Comité de Ética Asistencial (CEA) del IDIAP (Instituto de Investigación en Atención Primaria) ha publicado unas recomendaciones sobre la atención al inmigrante en las consultas de primaria. El documento no sólo se dirige a los profesionales sanitarios, también da consejos a los propios inmigrantes, que representan entre el 30 y el 40% de las consultes de Primaria.
El alemán Harald zur Hausen y los franceses Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina de este año. Los dos científicos franceses han sido reconocidos por el descubrimiento del agente infeccioso determinante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), y zur Hausen por el hallazgo "del papilomavirus humano que provoca el cáncer de cuello de útero".
La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) María Domínguez (Alcántara, Cáceres, 1965), que trabaja en el Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández, ha obtenido el Premio Francisco Cobos a la Investigación Biomédica en su novena edición. El galardón, dotado con 95.000 euros, será entregado el próximo 9 de octubre en la sede central del CSIC. En el acto de entrega, el Premio Nobel de Química 1988, Robert Huber, impartirá una conferencia sobre el estudio de las proteasas y su aplicación en medicina.
A pesar del actual uso diagnóstico de los niveles de proteína C reactiva (CRP) en suero como indicador de futuros problemas cardiovasculares, el estudio del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona demuestra que el efecto protrombótico de la proteína es debido a su forma monomérica, presente en los tejidos. El trabajo pone de manifiesto que la forma circulante de la CRP (natCRP) no tiene efectos sobre el crecimiento del trombo y la activación plaquetar. En cambio, la forma monomérica (mCRP) tiene un efecto protrombótico, provocando no sólo una acumulación de plaquetas, sino también el crecimiento del trombo.