El estudio sobre vigilancia epidemiológica de segunda generación del VIH en Guinea Ecuatorial, realizado por la investigadora Margarita Roka Eleboro, ha recibido hoy el II Premio Elena Escanero Gella de Investigación en Ciencias de la Salud, organizado por la Universidad de Zaragoza y la Fundación Index. Un estudio sobre cuidados y migraciones ha recibido el áccesit.
El grupo de investigación de Bioestadística del Departamento de Matemática Aplicada, Estadística e Investigación Operativa estudia la estadística aplicada, basada en las ciencias de la salud y las ciencias experimentales, bajo la dirección de Inma Arostegui.
Motivos estéticos y de salud, reales o imaginados, llevan a más de un 65% de la pobllación española a desear reducir su peso. Así lo concluyen investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En el estudio, también señalan que el deseo de adelgazar es más frecuente en mujeres que presentan un peso "normal o por debajo de lo recomendable" que en las que tienen sobrepeso u obesidad.
La Universitad de Valencia (UV) ha creado una unidad de genómica y salud para estudiar las causas que provocan numerosas patologías, tanto de origen infeccioso (hepatitis o sida) como de las relacionadas con cambios en las comunidades microbianas que habitan en los humanos. Científicos y científicas estudiarán desde allí el microbioma humano, formado principalmente por bacterias y virus que conviven en el organismo de las personas.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la modificación de la anterior normativa sobre el etiquetado de las propiedades nutritivas de productos alimenticios que estaba vigente desde julio de 1992. Este tipo de etiquetado es el que informa sobre los distintos elementos esenciales que influyen en nuestra dieta, como el valor energético o los nutrientes del producto.
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha presentado hoy la última Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD-2008), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y según la cual el 8,5% de la población en España tiene alguna discpacidad, una cifra que desciende respecto a 1999, cuando el 9% de la población presentaba algún tipo de limitación.
Perfil del cuidador principal.
Tipo de ayuda recibida.
Problemas relativos a la salud del cuidador principal.