Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46618
El hombre de Vitruvio. Obra de Leonardo da Vinci que representa un estudio de las proporciones de la figura masculina. Imagen: Wikipedia
Un estudio internacional permite predecir cómo interacciona un líquido con un material a partir de seis parámetros. Por un lado, el estudio sugiere una explicación a la evolución de fibras naturales, como las de las plumas de las aves y, por otro, promete futuras aplicaciones para mejorar los tejidos.
Científicos de Cambridge han descubierto que el cromosoma Y del ser humano no ha perdido ningún gen desde hace 25 millones de años. En la investigación se compara la región específica que determina el sexo masculino en humanos, chimpancés y monos del viejo mundo.
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) estudia plantas tolerantes a la desecación para determinar qué mecanismos intervienen para que, después de una sequía que marchita sus hojas, logren revivir y hacer la fotosíntesis de nuevo. Averiguar las claves de este proceso puede resultar muy importante para imitarlas en las plantas de interés agrícola que en la actualidad no soportan la sequía, según los científicos de este centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades neuropsiquiátricas como la esquizofrenia. Este es el objetivo que han alcanzado investigadores de la Universidad de California (EE UU), que por primera vez han descubierto cómo un tipo específico de entrenamiento cognitivo provoca significativas mejoras neuronales y conductuales en estos individuos.
Contribuir a que el sector de alimentos y bebidas lleve a cabo una producción, transformación y distribución de sus productos de una forma medioambientalmente sostenible es el objetivo del proyecto europeo SENSE. El centro tecnológico Azti-Tecnalia coordina esta iniciativa comunitaria, que se enmarca dentro del VII Programa Marco de la Unión Europea y en la que participan 23 socios, entre los que se encuentran empresas, asociaciones alimentarias y centros de investigación de 12 países europeos.
La oveja Dolly acariciada por su creador, el británico Ian Wilmut.
Un ensayo sobre agua, jabón y aceite en condiciones de microgravedad propuesto por dos alumnas de secundaria en Rois (A Coruña) ha resultado el ganador europeo de un concurso internacional para mandar experimentos a la Estación Espacial Internacional (ISS). Ahora la pareja pasa a la fase final, junto a los otros dos finalistas en su categoría de Asia y América, y el próximo 22 de marzo se anunciará el ganador global.
Un centenar de investigadores en el campo de la Resonancia Magnética Nuclear (RNM o NMR, en sus siglas en inglés) y de la estructura biomolecular se darán cita en el simposio BIO-NMR, que tendrá lugar el 12 y el 13 de marzo en Barcelona. Este evento está promovido por el proyecto europeo BioNMR, en el que participa la Universidad de Barcelona, el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y el IRB Barcelona.