Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46612
Los estudios, realizados por investigadores de la UPNA y universidades de Portugal y Brasil, han sido publicados en la revista Experimental Gerontology
Cirujanos procedentes de Portugal han visitado los quirófanos del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, para comprobar la eficacia de este innovador diseño, más pequeño, con el objeto de importarlo a su centro hospitalario de origen. Hasta la fecha, los traumatólogos del HUNSC han realizado con éxito un total de 20 implantes de prótesis de rodilla con este nuevo instrumental quirúrgico.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) recomiendan la terapia cognitivo-conductual en personas mayores ante la necesidad de dar repuestas a las razones que dificultan la falta de reconocimiento, atención y acceso al tratamiento de los problemas psicológicos en personas mayores. Además, describen los obstáculos que existen para materializar este objetivo, enfatizando en ·escasa y limitada· presencia de psicólogos en la sanidad pública.
Inauguración del I Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación “Transfiere”. Imagen: Efe/Daniel García
Mosca de la fruta. Imagen: Clausinho
La lógica difusa se utiliza en inteligencia artificial para resolver gran variedad de problemas. Permite a los ordenadores imitar la forma en que los seres humanos tomamos decisiones, pero de manera mucho más rápida. En el XVI Congreso Español sobre Tecnologías y Lógica Fuzzy, celebrado la semana pasada en Valladolid, Carlos López Molina, estudiante de Doctorado de la UPNA, ha sido reconocido con el premio al mejor trabajo joven investigador en la modalidad de aplicaciones. En su trabajo “Detección de bordes en imágenes intervalares” presentó un nuevo sistema mediante el cual, asignando intervalos de valor a los píxeles de una imagen, el ordenador puede detectar mejor los bordes de una imagen.
Una nueva red de colaboración para entrenar investigadores jóvenes en las áreas más punteras de la neurociencia.
El proyecto reúne 8 centros académicos y 3 socios industriales para promover la investigación en neurociencia, con el apoyo económico de la Comisión Europea.
Un nuevo sistema desarrollado en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid permite obtener secuencias genéticas de la literatura científica, con altos valores de precisión (97,98%) y exhaustividad (95,77%). El sistema facilita la tarea de identificación y localización de secuencias de primers y/o probes a los investigadores, ahorrándoles una cantidad de tiempo importante, que pueden a su vez ser invertir en mejorar la calidad asistencial y/o en tareas investigadoras.
Representantes de centros de investigación y entidades de diferentes países de la Unión Europea han puesto sobre la mesa las necesidades e intereses del sector del agua en materia de innovación. El objetivo, establecer un documento estratégico que defina las pautas en materia de innovación en materia de aguas que permita posicionar a las empresas europeas como líderes globales en el sector. La Fundación CENTA participó en dicho evento como uno de los centros de investigación de referencia a nivel europeo.