Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46611
Un estudio de científicos de la Universidad de Cádiz trata de documentar arqueológicamente la presencia de moneda en las necrópolis de las antiguas ciudades de Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga) y Ebusus (Ibiza). Muchas de las piezas encontradas en las tumbas excavadas podrían haber sido utilizadas a modo de talismán y no como un símbolo del pago que los muertos hacían al pasar al más allá.
Los mamíferos terrestres tardaron 10 millones de generaciones en alcanzar su tamaño máximo, mientras que los acuáticos lo hicieron en la mitad del tiempo. Un grupo de investigadores internacionales ha medido, por primera vez, la velocidad de la evolución del tamaño en los mamíferos y han visto que se tarda diez veces más en aumentar que en disminuir el tamaño.
Alberto Castro en la Universidad de Tohoku (Japón). Foto: A. C.
Alberto Castro Muñiz trabaja a 106 Km de la central nuclear de Fukushima, concretamente en la Universidad de Tohoku, en Sendai. Allí este joven asturiano y doctor en Física contribuye a diseñar materiales nanoestructurados que se utilizarán en pequeñas celdas biológicas de combustible, con el fin de que puedan extraer energía eléctrica partir de los fluidos corporales y hacer funcionar con ella dispositivos implantables como los marcapasos. A escasas semanas de cumplirse un año del desastre nuclear, la creación científica se empeña en proyectarse hacia el futuro en un entorno marcado por la imprevisibilidad de la naturaleza.
Una tesis doctoral presentada recientemente en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona demuestra que, hace más de 300.000 años, el menú de los homínidos que habitaban Atapuerca (Burgos) y especialmente Bolomor (Valencia) ya incluía una gran variedad de animales.
El Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2011 ha sido otorgado a investigadores de la Universidad de Cádiz y Cambridge (Reino Unido). El estudio premiado demuestra el papel de la proteína HCN2 (Hyperpolarization-activated Cyclic Nucleotide-gated channel 2) en las neuronas nociceptivas, aquellas que transmiten el dolor.
Entre 2001 y 2010 el impacto medio de las publicaciones de los matemáticos españoles ha aumentado hasta situarse un 12% por encima de la media mundial. Según datos del ISI Web of Knowledge, un recopilatorio de referencia en bases de datos científicas, España ocupa el décimo puesto mundial en producción matemática, el octavo lugar en número de citas y el sexto en citas por artículo dentro de este campo.
Un estudio, liderado por científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, demuestra cómo ciertas mutaciones en la proteína Tau aceleran la degeneración de una zona concreta del hipocampo y conlleva un aumento en la conducta depresiva de ratones. La especial sensibilidad a la expresión de esta proteína de algunas regiones del cerebro debe ser tenido en cuenta para la prevención y tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.
Las primeras demostraciones con el 'kinetoscopio' se realizaron en el estudio Black Maria.
La Fundació CTM Centre Tecnològic y la Université Sidi Mohamed Ben Agdellah de Fes (Marruecos) han iniciado un proyecto de I+D+i enfocado al binomio Agua-TIC, su aplicación y desarrollo en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, así como al desarrollo de un centro de investigación de excelencia.