BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46603

Matemáticas
Olas rompiendo en una playa.
Fotografía
Las centrales nucleares españolas mejorarán su seguridad para aplacar la inquietud generada tras Fukushima
23 diciembre 2011 9:59
SINC

La seguridad de las centrales nucleares en España está por encima de los requisitos nacionales e internacionales establecidos. Pese a eso, los test de esfuerzo a los que se sometieron todas estas instalaciones tras el accidente de Fukushima recomiendan reforzar la seguridad. De acuerdo con el informe presentado ayer en el Consejo de Seguridad Nuclear, entre 2012 y 2016 se acometerán reformas que incluyen la construcción de edificios sísmicos de emergencia en las centrales y un Centro de Apoyo en Emergencia, con base en Madrid.

Salud pública
Pareja de jóvenes se besa apasionadamente.
Fotografía
La divulgación científica contribuye a reducir el riesgo de contagio del VIH/sida entre los jóvenes
23 diciembre 2011 10:12
White Ribbons

Aunque la mayoría de los jóvenes saben que el preservativo es la medida más eficaz para prevenir la infección por el VIH, su uso es bastante bajo, con porcentajes que oscilan entre el 30 y el 65%. Imagen: White Ribbons

Ciencias de la Vida
Esquema de folículo piloso
Fotografía
Cada folículo de la piel actúa como un sensor del tacto especializado
23 diciembre 2011 10:09
David D. Ginty

Cada folículo funciona como un órgano sensorial distinto, ‘sintonizado’ para registrar diferentes clases de detalles. Imagen: David D. Ginty / Cell

La carga mental y emociones como el enfado o la tristeza influyen en la conducción de motos
Las emociones pueden suponer un riesgo en la conducción de motos
23 diciembre 2011 8:56
Fundación Descubre/ SINC

Investigadores de la Universidad de Granada determinan los factores que intervienen en la toma de decisiones ante situaciones de riesgo de personas que conducen ciclomotores y motocicletas. Entre ellos destacan la carga mental y emociones como el enfado o la tristeza.



El trabajo se publica en la revista ‘Cell’
Cada folículo de la piel actúa como un sensor del tacto especializado
22 diciembre 2011 20:00
SINC

Científicos estadounidenses muestran, en un trabajo realizado con ratones, cómo cada folículo piloso de la piel actúa como un sensor independiente. La información que capta se une a la del resto de folículos y se organiza en la médula espinal, desde donde se envía al cerebro.

Ciencias de la Vida
Montaje de varias palomas posadas sobre las imágenes utilzadas en el experimento
Fotografía
Las palomas, como los monos, saben contar
22 diciembre 2011 18:00
Damian Scarf

Se creía que los monos eran uno de los pocos animales capaces de contar pero las palomas también lo son.

Virus del VIH. Imagen: A JC
'Science' nombra el tratamiento de prevención contra el VIH como el descubrimiento del año
22 diciembre 2011 12:00
SINC

El ensayo clínico que revitalizó la investigación sobre VIH encabeza la lista de avances de la revista en 2011. Junto a este hallazgo, la revista ha destacado también la misión de la nave espacial Hayabusa, el descubrimiento en Sudáfrica del Australopithecus sediba o la detección de extraños sistemas solares realizada por el observatorio Kepler de la NASA.

La divulgación científica contribuye a reducir el riesgo de contagio del VIH/sida entre los jóvenes
22 diciembre 2011 15:50
IrsiCaixa

El Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa presenta, conjuntamente con la Obra Social "la Caixa", un programa de divulgación científica y prevención del sida dirigido a estudiantes de secundaria que tiene como objetivo difundir los conceptos básicos en torno al VIH/SIDA así como la investigación en este campo, para fomentar tanto la prevención de la enfermedad como nuevas vocaciones científicas.

El resultado aporta nuevas ideas para atacar uno de los Problemas del Milenio
Matemáticos españoles resuelven el problema de describir cómo rompe una ola
22 diciembre 2011 14:30
I-MATH

Predecir cuándo se formará un tornado, cuándo romperá una ola o simplemente hacia dónde se moverá una gota sobre un plano son problemas tan difíciles como útiles. Si se resolvieran habría modelos de clima mucho más precisos y coches o aviones que consumirían mucho menos combustible, por ejemplo. El reto común a todos ellos es averiguar cómo se mueve un fluido, una pregunta a la que los matemáticos llevan enfrentándose desde el siglo XVII y que forma parte de los problemas llamados del milenio, cuya resolución se premia con un millón de dólares.