Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
Según un estudio del CENIEH, la particular curvatura de la superficie parietal en el Homo sapiens se relaciona con la evolución de las áreas cerebrales, que en nuestra especie podrían haber impulsado un cambio importante en la organización neural y cognitiva.
Los científicos recomiendan que el gazpacho se prepare inmediatamente antes de su consumo. Imagen: Javier Lastra.
Un equipo de astrofísicos ha detectado por primera vez oxígeno molecular (O2) en el espacio, lo que puede ayudar a explicar cómo se “esconde” parte de este elemento. El hallazgo se ha realizado en la región de Orión gracias a las observaciones del telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA).
En el verano aumenta la ingesta de alimentos como el gazpacho, una sopa con hortalizas crudas, pan, aceite de oliva y vinagre. Una nueva investigación revela que el contenido de vitamina C y otros ácidos orgánicos de sus ingredientes es mayor que el de la mezcla resultante, por lo que se recomienda que este alimento se prepare justo antes de comer.
Un grupo del Centro Nacional de Biotecnología acaba de descubrir que la proteína llamada WIP regula tanto la maduración de las neuronas como su capacidad de comunicarse.
Zona de corales de agua fría con redes de pesca de arrastre enganchadas. Imagen: CSIC.
Los resultados de la Encuesta de percepción de la opinión sobre violencia de género reflejan que la sociedad española rechaza mayoritariamente la violencia contra las mujeres. El 91,2% de las personas encuestadas la considera “totalmente inaceptable”, sin embargo, un 1,4% todavía cree que la violencia es admisible “en algunas circunstancias”.
Las montañas submarinas, los corales de agua fría, los taludes superiores de los márgenes continentales y los cañones submarinos son los ecosistemas del mar profundo que mayor riesgo corren a corto y medio plazo. Según el estudio publicado en PLoS ONE, la presión pesquera, el cambio climático, la acidificación oceánica, la contaminación química y la acumulación de basuras amenazan estos ecosistemas.
La comunidad científica no se cansa de advertir sobre el peligro de un cambio climático irreversible si no reducimos la emisión de gases de efecto invernadero. Las soluciones pasan por la eficiencia y el uso de energías limpias, pero existe una tercera vía: la captura y almacenamiento de dióxido de carbono. Para investigar las posibilidades de esta tecnología, la Fundación Ciudad de la Energía acaba de poner en marcha un centro de referencia mundial en Cubillos del Sil (León).