Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
Para un diseño adecuado de cualquier sistema de aprovechamiento de energía solar es esencial contar con información detallada de la radiación solar disponible. Imagen: SINC
Ana María Gracia Amillo, ingeniera agrónoma por la Universidad Pública de Navarra, ha elaborado un modelo matemático que calcula, en cortos intervalos de tiempo, la radiación solar recibida por un plano situado en cualquier tipo de entorno. Las aplicaciones de este trabajo ya han tenido sus frutos en el desarrollo de un programa informático que permite conocer cuál es la ubicación óptima de módulos fotovoltaicos o colectores térmicos en entornos urbanos.
El instrumento, protegido mediante patente, permite recrear in vitro las biocapas bacterianas formadas sobre las sondas que se utilizan en la práctica clínica. Gracias a este dispositivo se puede evaluar la actividad de los antibióticos frente a los microbios adheridos a los catéteres, causa frecuente de infecciones como la flebitis.
Vista al microscopio de la microalga tóxica productora de ciguatoxinas. Imagen: IEO
Envases que mejoran la barrera al oxígeno un 400%; nuevos materiales que aumentan las propiedades térmicas, tan necesarias en la conservación del alimento; antioxidantes naturales incorporados al film que protege el producto, aumentando su vida útil y tiempo de consumo, nanosensores que permiten la detección de gérmenes en el envase, nuevos sistemas de información para el consumidor incorporados mediante nanochips al envase, etc. Son algunas de las últimas aplicaciones industriales en las que AIMPLAS y ainia están trabajando.
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han descubierto en las Islas Canarias una nueva especie de microalga tóxica productora de ciguatoxinas, la primera que se describe en España y, probablemente, la responsable de los casos de ciguatera (intoxicación alimentaria por ingesta de peces) que se han registrado en las islas.
Esquema de la estructura de un bit magnético fabricado depositando una capa fina de cobalto entre una capa de platino y otra de oxido de aluminio. Impulsos de corriente inyectados por una de la líneas de platino invierten la magnetización de “up” a “down” y viceversa según el signo de la corriente. Imagen: P. Gambardella et al.
Científicos del Institut Català de Nanotecnologia, ICREA y la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con investigadores franceses, han desarrollado un nuevo método de grabación de datos magnéticos más rápido y que consume menos energía que los actuales. El avance, que se basa basado en el uso de la nanotecnología, puede ayudar a mejorar las memorías de los futuros ordenadores.
Fachada de una facultad de la Universidad de Sevilla. Imagen: Alessio Sgherza