Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46491
Si eres un microorganismo y tienes que sobrevivir en un ambiente muy hostil donde llueve escasamente y entre décadas, donde la temperatura durante el día puede superar los 50°C, donde la radiación solar resulta letal y aniquila cualquier rastro de vida en la superficie, entonces, la única solución es buscar un buen refugio. Eso es lo que han encontrado los microorganismos que colonizan las costras de yeso en el lugar más seco de la Tierra: el desierto de Atacama en Chile. Este hallazgo, es uno de los resultados de la expedición internacional dirigida por el investigador Jacek Wierzchos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Tana, una hembra de bulldog francés, acudió a un centro veterinario para su primera vacunación. El tamaño “más grande de lo normal” de su clítoris alertó a los especialistas, que realizaron las pruebas oportunas. Los análisis determinaron por primera vez en el mundo la alteración genética del aparato reproductor en esta raza: la perrita tenía testículos criptórquidos (fuera del escroto).
La directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Lourdes Arana, y el subdirector general de Estadísticas de Empresas y Servicios del Instituto Nacional de Estadística, INE, Fernando Cortina, han presentado en rueda de prensa los indicadores de Alta Tecnología correspondientes al año 2009.
La Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) inicia un estudio para comprobar si el sufrimiento hace enfermar. El objetivo del estudio, asesorado por el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol), es comprobar si situaciones de estrés y depresión favorecen sufrir un síndrome metabólico
La generación de modelos animales transgénicos Knock Out, carentes de la expresión del gen que codifica la proteína GLS2, es el objetivo final del proyecto de excelencia incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia del grupo de investigación Cancerómica. Este grupo forma parte del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga (UMA).
En la industria agroalimentaria, de distribución o venta de alimentos, se emplean grandes cámaras frigoríficas que preservan los productos hasta que lleguen al consumidor. Un trabajo de investigación de la Universidad de León busca desarrollar un patrón de mantenimiento predictivo que se anticipe a las averías, para minimizar los daños que estas producen en el sistema industrial.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA-CSIC) han propuesto una nueva técnica para conseguir que dos sistemas cuánticos físicamente separados puedan entrelazarse. La técnica, fundamentada en teoría de los plasmones, es prometedora en ámbitos como la computación, la criptografía y la teleportación cuánticas.
Uno de cada cinco españoles padece insomnio. Las interrupciones del sueño durante la noche son la principal causa de esta alteración.