Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46607
El panel ilustra la complejidad de la evolución dinámica en una colisión típica entre dos galaxias de disco de igual masa. La simulación sigue la materia oscura, estrellas, gas y los agujeros negros supermasivo, pero sólo se visualiza el componente del gas. Los colores más brillantes indican las regiones con más alta densidad de gas. Las etiquetas señalan el tiempo que corresponde a cada instantánea.
Vista general de la zona intervenida este agosto. Se trata del nivel O, ubicada en el área más cercana a la pared del yacimiento - Jordi Mestre / IPHES.
La biomasa de las hormigas compone más de la mitad de todos los insectos. Foto: Gustavo Durán.
Los primeros agujeros negros supermasivos del Universo probablemente nacieron cuando las primeras galaxias colisionaron y se fusionaron. Este es el escenario que muestran las simulaciones por ordenador que ha realizado un equipo internacional de astrónomos, y que hoy presentan en la revista Nature.
El Grupo de Optoelectrónica y Semiconductores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en colaboración con una empresa, ha desarrollado un "sistema de iluminación autónomo" pionero basado en tecnología LED y alimentado con energía solar. El sistema está indicado para usarse en mobiliarios urbanos y como dispositivo de iluminación de lugares de difícil acceso, como los faros.
Griffith muestra cómo una córnea biosintética puede implantarse en el ojo para reparar los daños y restablecer la vista. Foto: Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa (Canadá.)
Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que las córneas biosintéticas pueden regenerar y reparar el tejido ocular dañado, así como restablecer la visión en los seres humanos. Estos resultados tan optimistas, publicados hoy en la revista Science Translational Medicine, pertenecen a un ensayo clínico de fase temprana que, de momento, cuenta sólo con diez pacientes.