La venta de e-books ha superado todas las expectativas de crecimiento que vaticinaban editores y expertos para 2010. En España, según los últimos datos que publica hoy el Ministerio de Cultura (MCU), la edición electrónica supone el 99,4% de la edición en otros soportes diferentes al papel. Expertos en libro electrónico de la Universidad de Salamanca nos ayudan a entender los motivos de esta revolución sin precedentes desde los tiempos de Gutemberg.
La edición electrónica en España se incrementó un 64,7% en 2010 respecto al año anterior, y supone el 15,4% de la edición global.
El 15 de febrero de 1946 se presenta ENIAC, la primera computadora eléctrica
¿Cómo medir con un método científico la inteligencia de un ser humano, un animal, una máquina o un extraterrestre? De momento no se ha conseguido, pero un equipo de investigadores españoles y australianos ha dado un primer paso al presentar en la revista Artificial Intelligence los fundamentos en los que se debe basar este método, además de avanzar un nuevo test de inteligencia.
El test de inteligencia universal medirá la inteligencia de animales y máquinas.
Desde ayudar a estimar y predecir la biomasa de la anchoa, construyendo modelos descriptivos mediante el análisis de datos, a establecer la ruta más eficiente a seguir por los camiones de basura de una ciudad. Con sede en la Facultad de Informática de la UPV/EHU, el Grupo de Sistemas Inteligentes trabaja en diversos proyectos relacionados con el uso y aplicación práctica de algoritmos.
Un grupo de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC ha desarrollado un programa gratuito para visualizar mejor una base de datos proteómica, en la que se almacena a gran escala la información sobre proteínas. Se trata del programa PRIDEViewer, para el repositorio PRIDE (PRoteomics IDEntifications database).
La alumna de la Universidad de Valladolid Susana Pescador Pérez ha ideado un sistema que puede convertir a cualquier ordenador doméstico en un reproductor de vídeo en tres dimensiones. El novedoso sistema, que centra su proyecto fin de carrera, se ha hecho merecedor de una de las becas que otorga el Parque Científico Universidad de Valladolid en el marco del Proyecto T-CUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa) para la protección de resultados innovadores con proyección empresarial.