Tecnología de los ordenadores

El estudio se publicó en ‘Computer Methods in Biomechanics and Biomedical Engineering’
Presentan un sistema que regula la anestesia por ordenador
17 febrero 2010 12:08
SINC

Un equipo de investigadores canarios ha desarrollado una técnica para controlar de forma automática el proceso anestésico en las intervenciones quirúrgicas. El nuevo sistema detecta el estado hipnótico del paciente en cada momento y suministra la dosis de anestesia más conveniente.

Tecnología de los ordenadores
Presentan un sistema que regula la anestesia por ordenador
Fotografía
Presentan un sistema que regula la anestesia por ordenador
17 febrero 2010 0:00
Albino Méndez et al.

Vista general del quirófano con una paciente conectada a los componentes que intervienen en el sistema de control de anestesia: sensor del electroenfalograma (EEG), monitor del Indice Biespectral (BIS), bomba de infusión, y ordenador con software de monitorización y control.

Tecnología de los ordenadores
Presentan un sistema que regula la anestesia por ordenador
Fotografía
Presentan un sistema que regula la anestesia por ordenador (y II)
17 febrero 2010 0:00
Albino Méndez et al.

Paciente conectada a los componentes que intervienen en el sistema de control de anestesia: sensor del electroenfalograma (EEG), monitor del Indice Biespectral (BIS), bomba de infusión, y ordenador con software de monitorización y control.

Nada de esto es posible con el sistema operativo del iPhone de Apple
16 febrero 2010 20:13
Sofía de Roa

La Universidad Rey Juan Carlos reunía el sábado en su campus de Fuenlabrada a más de dos centenares de programadores de aplicaciones Android, el sistema operativo de Google para teléfonos móviles. El “Android Developer Lab” ha sido coorganizado por el grupo GSyC/Libresoft (http://libresoft.es), del que forma parte Pedro de las Heras Quirós, profesor del departamento de Sistemas Telemáticos y Computación (http://gsyc.es) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), pionera en el uso de Android en la docencia, y quién nos cuenta el resultado de esta experiencia.

NASA
Nuevos algoritmos generan modelos de información multiespectral
Importante paso en la aplicación de redes neuronales autoorganizativas para teledetección
9 febrero 2010 8:58
UPM

Una investigación de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado nuevos algoritmos que generan modelos simplificados de grandes volúmenes de información multiespectral, lo que supone un importante paso en la aplicación de redes neuronales autoorganizativas en el campo de la teledetección.

Tecnología de los ordenadores
Hacia una nueva generación de neuro-ordenadores
Fotografía
Hacia una nueva generación de neuro-ordenadores
1 febrero 2010 0:00
TU Graz / IGI

Las neuronas se conectan entre sí a través de sinapsis.

Más y mejor Internet
28 enero 2010 10:37
UAM

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con Telefónica I+D, han trabajado en la integración de las tecnologías electrónicas y ópticas para que los usuarios de Internet puedan realizar todas las comunicaciones de la manera más eficaz.

España se posiciona en Europa como promotor del software libre
26 enero 2010 11:14
UPM

Dentro de Europa España se posiciona como promotor del software libre con unos niveles de confianza y calidad similares al del software propietario. El proyecto Vulcano aglutina el esfuerzo que en este sentido realizan diversas universidades, que cuentan con el apoyo del Plan Avanza.

Comienza la cumbre mundial de lenguajes de programación
18 enero 2010 9:12
UPM

Organizada por la Association of Computer Machinery (ACM), la cumbre reúne esta semana en Madrid a 500 expertos de todo el mundo que debatirán sobre las herramientas con las que se crean los programas informáticos que permiten procesar información y controlar el comportamiento físico y lógico de máquinas que van desde los ordenadores, móviles y electrodomésticos, hasta los coches.

Un nuevo sistema de visión analiza el comportamiento humano
13 enero 2010 16:21
UAB

Un consorcio de investigadores europeos coordinado por el Centro de Visión por Computador (CVC) de la Universitad Autónoma de Barcelona (UAB) ha desarrollado HERMES, un sistema cognitivo computacional integrado por cámaras de vídeo y software que es capaz de reconocer y prever el comportamiento humano, así como de describirlo en lenguaje natural.