La vida de un Nobel

Levanyuk pronunció ayer una conferencia magistral

La historia de Vitaly Ginzburg, premio Nobel de Física 2003 por sus contribuciones a la teoría de la superconductividad, y uno de los padres de la bomba de hidrógeno soviética, "es la biografía dramática de una persona extraordinaria", según su discípulo, Arkady Levanyuk, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid. Levanyuk pronunció ayer una conferencia magistral en torno a la biografía de este Nobel de Física en el Palacio del Marqués de Salamanca, sede de la Fundación BBVA.
Levanyuk ha dado a conocer al hombre que había detrás del célebre científico, al judío que sin formación inicial, consiguió hacer una carrera universitaria, y convertirse en uno de los nombres más importantes de la física. El público ha conocido los aspectos dramáticos de su vida, como las represalias que sufrió durante el gobierno de Stalin, en la Unión Soviética. En esta época estuvo a punto de entrar en la cárcel, una situación que evitó gracias a su aportación de la bomba de hidrógeno. Con este hallazgo Ginzburg consiguió el premio Stalin y fue condecorado con la orden de Lenin, y a su vez, ingresó en la Academia de las Ciencias de la URSS.
Sin embargo, fue su investigación sobre superconductividad, lo que le valió varias décadas después el Premio Nobel de Física.
Según el propio Levanyuk, sin embargo, sus investigaciones en radioastronomía y rayos cósmicos hubieran podido proporcionarle otro Premio Nobel.

Fuente: ATLAS
Derechos: Copyright
Creative Commons 4.0
Puedes copiar, difundir y transformar los contenidos de SINC. Lee las condiciones de nuestra licencia