BIODIVERSIDAD

El mono con cara humana y la 'mariposa' de Flickr, en el top ten de especies descubiertas en 2012
23 mayo 2013 14:25
SINC

Como cada año se publica la lista con las diez especies más representativas descubiertas el año anterior. Este año el Top Ten incluye una cucaracha que brilla en la oscuridad y una serpiente cuyo nombre incluye un lema ecologista. El objetivo del comité internacional que participa en la selección es concienciar a la población de la importancia de la biodiversidad, así como su fragilidad.

El ADN revela los procesos que controlan la distribución espacial de la biodiversidad
21 mayo 2013 17:00
USC

La revista Nature Communications publica un estudio de Andrés Baselga, de la Universidad de Santiago de Compostela, y del equipo del profesor Alfried Vogler, del Natural History Museum de Londres, que avanza en el conocimiento de las causas de la diversidad biológica. Sus investigaciones suponen una nueva aproximación metodológica basada en el análisis del ADN de comunidades biológicas enteras –en concreto de coleópteros acuáticos europeos­– y pone de manifiesto el efecto predominante de los procesos de dispersión en los patrones de biodiversidad.

caracoles
Las colecciones científicas permiten redescubrir un caracol neotropical
13 mayo 2013 11:53
MNCN

A partir de tres ejemplares procedentes de colecciones históricas se ha podido aclarar el estatus taxonómico del caracol terrestre Isomeria morula, del que solo se conocía la descripción original. Este caracol se localiza en uno de los puntos calientes de la biodiversidad mundial, según desvela un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

España gana 56 nuevas especies de aves en siete años
4 abril 2013 13:58
SINC

La nueva Lista de las aves de España, elaborada por SEO/BirdLife, alcanza ya las 569 especies y supera al anterior catálogo de 2005 con 56 nuevas incorporaciones. El 36% de las especies no están presentes de manera habitual, sino que se encuentran en ocasionalmente en zonas determinadas.

Delfines en la mesa de autopsias
14 marzo 2013 11:00
Adeline Marcos

Cada año cientos de cetáceos, grandes y pequeños, quedan varados en las costas españolas, sobre todo entre los meses de febrero y junio, momento de las migraciones. La mayoría de las veces quedan en el olvido, salvo para los científicos. A cada mamífero encontrado muerto se le practica una necropsia. El análisis no solo determina la causa de la muerte, también ayuda a evaluar la salud de los océanos.

Primeros resultados de los Proyectos Cero sobre protección de la biodiversidad
6 marzo 2013 17:06
SINC

Los proyectos sobre especies amenazadas de la Fundación General CSIC han sido posibles gracias a la interacción público-privada con el Banco Santander. El objetivo es salvar especies amenazadas como el lince ibérico, del que se está secuenciando el genoma.

Imagen de los tejos, tronco de un árbol cubierto del liquen y detalle de la 'Letharia vulpina'.
Es una especie gravemente amenazada en España y Europa
Halladas muestras del liquen 'Letharia vulpina' por primera vez sobre tejos
19 febrero 2013 10:00
UR

Investigadores de la Universidad de La Rioja han localizado el liquen Letharia vulpina -especie en peligro de extinción- por primera vez sobre tejos.

La biodiversidad evita el colapso de los ecosistemas ante incendios o sequías
6 febrero 2013 19:00
SINC

Una investigación desarrollada en Canadá revela que la diversidad de especies vegetales en los sistemas ecológicos puede evitar que, cuando aparecen perturbaciones repentinas como fuegos o sequías, estos se colapsen. El trabajo aparece esta semana en la portada de la revista Nature.

El calentamiento global afectará de forma distinta al Ártico y a la Antártida
5 febrero 2013 11:04
LINCGlobal

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha evaluado la robustez de las cadenas tróficas polares frente a posibles impactos climáticos. Según sus conclusiones, el ecosistema ártico es más vulnerable al efecto de cascada trófica porque cuenta con mayor número de depredadores.

“La macroecología no podría desarrollarse sin el trabajo previo de los taxónomos”
31 enero 2013 13:50
Carmen Martínez

Miguel Bastos Araújo es uno de los diez científicos más citados en la última década en el campo de la ecología y el medioambiente. Acaba de recibir el premio MacArthur and Wilson que otorga la Sociedad Internacional de Biogeografía, con el que se reconoce su relevante e innovadora contribución a esta disciplina. Particularmente interesado en los factores que condicionan la distribución de las especies, actualmente también investiga los efectos del cambio global en los ecosistemas.