Clima

El objetivo de los 2 ºC no es suficiente para los científicos
7 diciembre 2015 17:00
Adeline Marcos

Mientras que los políticos se esfuerzan en llegar a un acuerdo que limite el aumento de las temperaturas en 2 ºC para finales del siglo, un grupo de científicos ha publicado varios artículos de opinión en el grupo Nature en el que ponen en duda que ese sea el objetivo para evitar los peligros asociados al cambio climático. Coinciden con ellos los investigadores que acuden esta semana a la COP21 en París.

El aumento de temperaturas reduce la capacidad de los árboles para absorber CO2
25 noviembre 2015 8:10
UccUnizar

El aumento de las temperaturas de los últimos años está cambiando la capacidad de los árboles para captar el carbono de la atmósfera, lo que podría aumentar el efecto invernadero en el planeta. Esta es una de las conclusiones que se obtienen del último estudio europeo realizado tras monitorizar el crecimiento de árboles en múltiples localizaciones del hemisferio Norte, especialmente en Europa. El trabajo ha hecho un seguimiento de bosques mediterráneos, templados y boreales y cuenta con la participación de geógrafos de la Universidad de Zaragoza.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
La esfera SOS. / NOAA
Fotografía
Una esfera para descubrir la Tierra
6 noviembre 2015 15:30
NOAA

Las imágenes animadas de tormentas atmosféricas, el cambio climático y la temperatura del océano se proyectan en su superficie y se emplean para explicar lo que a veces son procesos ambientales complejos. / NOAA

El Turbinia, primer barco propulsado con turbinas a vapor. / Wikipedia
La Revolución Industrial puso fin a 1.800 años de enfriamiento de los océanos
9 septiembre 2015 10:50
UAB

La elevada frecuencia y magnitud de las erupciones volcánicas podría haber sido la causa del enfriamiento progresivo de la temperatura de la superficie de los océanos a lo largo de 1.800 años. Así se desprende de un estudio internacional participado por el investigador P. Graham Mortyn del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales y del departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, publicado recientemente en la revista Nature Geoscience.

El cambio climático modificó la anatomía de los cánidos
18 agosto 2015 17:00
SINC

Hace entre 20 y 25 millones de años, Norteamérica pasó de ser un lugar boscoso con clima cálido a una llanura de grandes extensiones con clima seco y frío. Este cambio en la vegetación afectó a la evolución de los cánidos, que se volvieron más gráciles y estilizados al cambiar sus métodos de caza. Así lo revela un estudio internacional liderado por un científico español.

El calentamiento global revierte el sexo de los dragones barbudos
1 julio 2015 19:00
SINC

Las poblaciones silvestres de dragones barbudos australianos (Pogona vitticeps) son susceptibles a la reversión sexual causada por el aumento de las temperaturas, según un estudio que publica la revista Nature. Este cambio en el que el sexo no viene determinado por los cromosomas sino por la temperatura de incubación de los huevos ya se había reportado en lagartos, pero ahora se demuestra por primera vez en estos reptiles en estado salvaje.

Este 30 de junio dura un segundo más
30 junio 2015 14:50
SINC

De acuerdo al Tiempo Universal Coordinado (UTC), el estándar por el que se rigen los relojes y el tiempo en el mundo, un día tiene 86.400 segundos. Sin embargo, este martes 30 de junio (aunque en la península ibérica ya serán las 2 de la madrugada del 1 de julio), durará un segundo más de lo habitual. Una ligera desaceleración en la rotación de la Tierra está detrás de este segundo extra.

El clima y la inmunidad de la población contribuyen a propagar la malaria
29 junio 2015 21:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, con participación española, demuestra de manera inequívoca que la incidencia de la malaria clínica está determinada tanto por factores climáticos como por la inmunidad de la población. El estudio, publicado en la revista PNAS, resuelve el debate sobre si el clima afecta o no a la propagación de enfermedades mortales como la malaria.