El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña estrella que tiene una décima parte de la masa del Sol, está en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones. El nuevo objeto celeste de miles de millones de años de edad ha sido bautizado como ULAS1350 y es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la Vía Láctea. Esta subenana podría ser una pieza clave para entender las primeras etapas de la historia de nuestra galaxia.
MELISSA es el primer sistema europeo de tecnología de sporte de vida en el espacio.
Cristina Garmendia ha inaugurado hoy las instalaciones.
En MELISSA se experimentan las condiciones de vida en el espacio con ratas.
En la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla (US), un equipo de investigadores pertenecientes al grupo Ingeniería Electrónica dirigido por Miguel Ángel Aguirre, trabaja en la puesta a punto de sistemas de testeo de circuitos integrados destinados al espacio. Unas pruebas que ayudan a los ingenieros, entre otras cosas, a depurar y a reducir los costes implicados en el diseño de este tipo de prototipos electrónicos.
Un astrofísico español y otro francés han identificado una banda en el rango del infrarrojo que sirve para rastrear la presencia de materia orgánica rica en oxígeno y nitrógeno en los granos de polvo interestelares. Si algún telescopio detecta esa banda se podría confirmar la presencia en el espacio de aminoácidos y otras sustancias precursoras de la vida.
¿Hay materia prebiótica en el espacio?
Un grupo de investigación rastrea el pasado en busca de lazos de unión entre el Cosmos y las civilizaciones antiguas. Este apasionante trabajo desvela el distanciamiento del cielo que la sociedad actual tiene con respecto a sus antepasados.