EVOLUCIÓN

El ciervo almizclero ‘Hispanomeryx’ habitó el Vallès-Penedès
26 junio 2019 10:46
SINC

Un equipo científico ha descubierto restos de ciervo almizclero Hispanomeryx en dos yacimientos del Vallès-Penedès. El hallazgo ha permitido profundizar en la paleobiología, la anatomía y la estructura filogenética de este género de pequeños rumiantes.

Describen la dinámica evolutiva de los mamíferos norteamericanos
18 junio 2019 12:40
SINC

El registro fósil de los mamíferos norteamericanos puede resumirse en seis grandes asociaciones faunísticas en los últimos 66 millones de años. Un estudio ha permitido ahora caracterizar estos grupos desde la perspectiva de las adaptaciones ecológicas, el tipo de alimentación, el tamaño corporal, entre otros. Los resultados muestran una tendencia hacia un mayor grado de especialización ecológica.

El gato dorado asiático exhibe seis ‘looks’ diferentes al noreste de la India
16 junio 2019 8:00
SINC

Los tigres siempre serán rayados y los leones beige, pero otros felinos salvajes pueden presentar algunas variaciones en su pelaje. Es el caso del gato dorado asiático, protagonista de #Cienciaalobestia, que en función de su hábitat puede exhibir cuatro patrones diferentes. Ahora, un equipo ha captado imágenes de seis ejemplares en una misma zona de la India que muestran distintos diseños cada uno, lo que supone la mayor diversidad jamás registrada en un felino salvaje.

Por qué ciertos peces marinos se adaptan a ecosistemas de agua dulce
31 mayo 2019 10:43
SINC

Un nuevo estudio, publicado en la revista Science, revela cómo algunas especies marinas de peces se adaptan a ecosistemas de agua dulce y colonizan ríos y lagos. Los resultados del trabajo, en el que ha participado el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal del CSIC, se pueden aplicar para predecir la progresión de especies invasoras en medios acuáticos.

Cómo evolucionaron las extremidades de los vertebrados a partir de las aletas de los peces
8 mayo 2019 20:05
SINC

Un estudio ha empleado un nuevo método matemático para mostrar cómo se originaron las extremidades de vertebrados terrestres, como mamíferos y reptiles, a partir de las aletas de los peces, basándose en el análisis de las articulaciones que unen los huesos y usando herramientas de la teoría de redes. Los científicos demuestran que la mayor modularidad de las extremidades frente a las aletas permitió muchas especializaciones posteriores, incluyendo la diferenciación de las manos y los pies.

Así evolucionaron los dientes y las crestas de los dinosaurios pico de pato
7 mayo 2019 13:23
SINC

Un grupo de científicos ha analizado de manera cuantitativa la variabilidad morfológica de los hadrosaúridos, también conocidos como dinosaurios pico de pato, que fueron muy exitosos en el Mesozoico desde el punto de vista evolutivo. El estudio revela que, aunque la dentición cambió muy poco respecto a los orígenes del grupo, sus crestas, que tenían una función comunicativa, evolucionaron varias veces y dieron lugar a una variedad espectacular de formas.

Una nueva especie humana coetánea al ‘Homo sapiens’ vivía en Filipinas
10 abril 2019 19:00
Eva Rodríguez

En la cueva del Callao, situada en la isla filipina de Luzón, se ha descubierto una nueva especie humana: Homo luzonensis. El estudio de sus fósiles, de 50.000 a 67.000 años de antigüedad, revela una mezcla singular de características que lo diferencia de otras especies.

La ballena que viajó a cuatro patas hasta llegar al Pacífico
4 abril 2019 17:00
SINC

Los restos de una antigua ballena cuadrúpeda originaria del sur de Asia han aparecido por primera vez en la costa de Perú. La forma de sus huesos sugiere que los ancestros de los actuales cetáceos podían caminar y nadar de manera similar a la de una nutria. El hallazgo revela nuevos datos sobre las migraciones y la evolución de estos animales.

Así evolucionaron los tiburones gigantes
28 enero 2019 9:14
SINC

¿Por qué el megalodón llegó a ser tan grande y otros tiburones no superan los 15 centímetros? Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Alcalá, ha analizado los rasgos biológicos de las diferentes especies y de sus parientes las rayas para determinar cómo evolucionó el gigantismo con el paso del tiempo. Según los expertos, la alimentación y la temperatura corporal son algunas de las condiciones que determinan su tamaño.

Esta es la historia evolutiva de una leguminosa en peligro de extinción
22 enero 2019 13:34
SINC

La leguminosa Astragalus edulis, presente en el sur de la península ibérica, Canarias y Marruecos, está en peligro de extinción. Aunque es comestible y tiene cierto parecido con el garbanzo, no se cultiva, y solo se encuentra de forma silvestre. Ahora, una investigación ha descubierto su historia evolutiva, lo que puede servir para establecer los mejores lugares para la conservación de esta planta.