Ilustración del choque entre Theia y la Tierra, una gran colisión de la que pudo surgir la Luna. / NASA
El primer paso de la humanidad en nuestro satélite, el aviso “Houston, hemos tenido un problema” y las imágenes que llegan de Marte se han registrado gracias la Red de Espacio Profundo de la NASA, un conjunto de antenas situadas en tres estaciones de la Tierra. Una está en Madrid, donde el jefe científico de la red, Joseph Lazio, ha compartido con Sinc algunos aspectos de este proyecto de comunicación interplanetaria.
Un rayo láser desde la Luna. / NASA
La duración de la temporada de fusión de hielo marino del Ártico crece cinco días por década, según la NASA y el NSIDC. Además, el inicio cada vez más temprano de este deshielo propicia que el océano absorba suficiente radiación solar adicional como para que en algunos lugares se derritan hasta 1,20 metros de espesor de la capa de hielo ártico.
Nueve propuestas para desviar o destruir un asteroide peligroso (pulsar flecha para ver detalles). / VV.AA.
La Tierra a aparece como un punto desde la superficie del planeta rojo. / NASA
La sonda Cassini capta una gran tormenta en Saturno. / ESA-NASA
Composición de las fotografías de la misteriosa roca en Marte. / NASA
La atención de los medios se concentra estos días en Marte, donde incluso se animan a viajar cerca de 40 candidatos españoles preseleccionados en el proyecto Mars One. Pero en el sistema solar orbitan otros planetas enanos y gigantes que también interesan a las grandes agencias espaciales. SINC repasa las próximas misiones a Plutón, Júpiter y Mercurio, que encajarán nuevas piezas en el rompecabezas de la evolución planetaria.