Astrónomos de EE UU han encontrado ocho nuevos planetas en una zona de habitabilidad estelar –conocida de manera coloquial como Goldilocks– orbitando a una distancia en la que podría existir agua líquida en la superficie planetaria. Entre ellos, han identificado a Kepler-438b y Kepler-442b, que están a 470 y 1.100 años luz de distancia, respectivamente. Los científicos dicen que son los dos exoplanetas más similares a la Tierra de los identificados hasta ahora.
Se cumplen treinta años de la creación del Instituto SETI. /Wearbeard
glaciares y montañas en el ocaso durante un vuelo de la operación IceBridge. / NASA
El cohete ha explotado a las 0:22h (hora peninsular española) al despegar desde Virginia, en EE UU. / NASA
El 20 de julio de 1969, un ser humano pisó por primera vez la Luna. 45 años después, un proyecto de ley en EE UU pretende declarar parques nacionales los lugares en los que aterrizaron las naves Apolo. La iniciativa ha abierto el debate sobre la propiedad del satélite. Ejemplos como la Antártida o los océanos pueden servir para aclarar cómo administrar lugares que interesan a toda la humanidad.
Ilustración del choque entre Theia y la Tierra, una gran colisión de la que pudo surgir la Luna. / NASA
Ilustración del choque entre Theia y la Tierra, una gran colisión de la que pudo surgir la Luna. / NASA
El primer paso de la humanidad en nuestro satélite, el aviso “Houston, hemos tenido un problema” y las imágenes que llegan de Marte se han registrado gracias la Red de Espacio Profundo de la NASA, un conjunto de antenas situadas en tres estaciones de la Tierra. Una está en Madrid, donde el jefe científico de la red, Joseph Lazio, ha compartido con Sinc algunos aspectos de este proyecto de comunicación interplanetaria.
Un rayo láser desde la Luna. / NASA