Pandemia

Virus de Wuhan: detección precoz y una vacuna para frenar la epidemia
23 enero 2020 9:00
Luis Enjuanes

Desde diciembre de 2019, un nuevo virus se extiende en Asia. Las cifras de afectados aumentan cada día y las autoridades temen un pico de crecimiento coincidiendo con la próxima celebración del nuevo año chino. Mientras la OMS delibera si decreta o no la emergencia de salud pública, conseguir una vacuna eficaz lo antes posible podrá ser definitivo para frenar esta epidemia.

ilustración sobre la gripe de 1918
La mayor epidemia sanitaria mató al 2,5% de la población en pocos meses
Cien años de la gripe que mermó la población mundial
10 noviembre 2018 8:00
Verónica Fuentes

En 2018 se conmemora el centenario de la pandemia más mortal de la historia, la mal llamada gripe española, que causó la muerte de más de 50 millones de personas en el mundo. Expertos en inmunología nos dan una visión sobre el pasado, presente y futuro de esta enfermedad que aún no cuenta con una vacuna universal.

Una vacuna oral para proteger a los grandes simios contra el ébola
9 marzo 2017 15:30
SINC

Cerca de un tercio de los gorilas salvajes del mundo han muerto por el virus del Ébola en los últimos 30 años. Tradicionalmente, para tratar estas enfermedades se usan dardos, una forma difícil de administrar en lugares donde estos animales son poco abundantes. La vacunación oral puede ser una prometedora forma para proteger a las especies en peligro de extinción contra las amenazas patógenas de manera segura y eficaz, según un estudio que publica la revista Scientific Reports.

Epidemiología
Infografía con detalles sobre las características y transmisión de la hepatitis B. / Efe
Fotografía
La OMS crea nuevas directrices para luchar contra la hepatitis B
13 marzo 2015 8:30
Miguel Mulas

Infografía con detalles sobre las características y transmisión de la hepatitis B. / Efe

El origen de dos tipos de VIH está en gorilas de Camerún
2 marzo 2015 21:00
SINC

Una investigación internacional muestra que dos tipos de VIH-1 tienen su origen en gorilas del sur de Camerún que se encuentran en peligro de extinción. Hasta ahora se sabía que el linaje que ha causado la mayor parte de la pandemia actual había saltado al ser humano desde el chimpancé, pero este nuevo trabajo, que involucra a científicos de Brasil, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y varios países africanos, permite dilucidar la procedencia de todos los grupos de VIH.

Epidemiología
Fotografía
La OMS felicita a España por poner fin a la epidemia del ébola
2 diciembre 2014 16:00
Ministerio de Defensa

Llegada del religioso y médico español Manuel García Viejo, infectado de ébola, a la base de Torrejón de Ardoz (Madrid), en un avión medicalizado desde Sierra Leona para ser tratado de su enfermedad en el hospital Carlos III . / EFE

Los nuevos brotes de salmonelosis pueden deberse a cambios ambientales
5 agosto 2014 15:10
SINC

Un tipo de Salmonella que se originó hace al menos 450 años es una de las principales causas de las fiebres tifoideas y paratifoideas, que provocan 200.000 muertes al año y son enfermedades emergentes en el Pacífico occidental. El análisis de 149 genomas de esta bacteria revela que no se ha hecho más virulenta por selección darwiniana y sus epidemias pueden ser causadas por factores ambientales.

Análisis de los genomas secuenciados del subtipo H7
Virus relacionados con la ‘gripe de Shanghái’ son potencialmente peligrosos
21 agosto 2013 19:00
SINC

El estudio de la historia evolutiva del virus de la gripe H7N9, que surgió en humanos en China y que ha causado varias muertes en ese país recientemente, indica que los virus H7 adicionales pueden plantear riesgos no previstos en el brote actual.

Diez años después del SARS descubren el mecanismo de infección del nuevo coronavirus
14 marzo 2013 20:00
SINC

En 2003, un brote de síndrome respiratorio agudo severo obligó a la OMS a mejorar la respuesta global para el tratamiento de crisis sanitarias. Pasado un decenio, la amenaza de un nuevo coronavirus que ha dejado nueve muertos en Oriente Medio y Reino Unido recuerda la necesidad de colaboración. Esta semana un equipo internacional publica en Nature cómo entra este virus en las células humanas.