UNIVERSO

La investigación se publica en ‘Nature’
Descubren la masa mínima para crear galaxias con estrellas
16 febrero 2011 19:00
SINC

Un equipo internacional con participación española ha descubierto la posible masa mínima para que surja una galaxia en la que se formen estrellas. La estadística apunta a que los halos de materia oscura que envuelven estas galaxias deben tener al menos una masa de 300 mil millones de masas solares.

Encuentran la galaxia más lejana del Universo
27 enero 2011 12:00
SINC

El telescopio Hubble ha localizado una galaxia a 13.200 millones de años luz, lo que la convierte en la más lejana encontrada hasta ahora. El hallazgo, que se publica hoy en Nature, revela además que durante las primeras etapas del universo se produjo un aumento significativo en la creación de estrellas.

Presentación de resultados de Planck en París. FUENTE: ESA.
Investigadores del IFCA participan en el proyecto de la ESA
Los primeros resultados de la Misión Planck revelan nuevos datos sobre el origen del universo
12 enero 2011 12:26
UNICAN

Unos 15.000 objetos catalogados, los datos sobre la luz emitida por las galaxias desde su formación y la detección de nuevas componentes en la Vía Láctea son sólo algunos de los resultados obtenidos por el satélite Planck que esta semana se han presentado en París. Los científicos confían en que esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) pronto aporte más información sobre el origen del universo y su evolución.

Astronomía y Astrofísica
Fotografía
Triplican el número de estrellas del universo
2 diciembre 2010 0:00
Yale U.

Al filtrar la luz de las estrellas más brillantes los astrónomos han detectado las tenues enanas rojas en las proximidades de galaxias elípticas (derecha), mucho más numerosas que en la Vía Láctea (izquierda).

Big Bang en el universo de las proteínas
19 mayo 2010 19:00
SINC

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han encontrado evidencias que apoyan el origen único de la vida gracias a una aproximación computacional de la evolución de las proteínas. El trabajo, publicado en la revista Nature, revela que la evolución de las proteínas todavía no ha llegado a su límite y sigue en expansión. A su vez, aporta mucha información sobre por qué esta evolución es tan lenta y conservadora mostrando que la estructura de las proteínas es más plástica de lo que se creía.

El 18 de febrero de 1930 el astrónomo Clyde William Tombaugh descubre Plutón
Fotografía
El 18 de febrero de 1930 el astrónomo Clyde William Tombaugh descubre Plutón
18 febrero 2010 0:00
IRENE CUESTA / SINC

El astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh.