Con la primera confirmación en España de dos casos humanos de fiebre por el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo se abre el debate sobre la necesidad de vigilar la presencia de este tipo de virus y otros relacionados. En el caso del de Crimea-Congo, ya se confirmó que circulaba en nuestro país en 2010.
Desde hace años, José Antonio Oteo (Haro, 1960) lucha por acabar con la creencia de que las garrapatas son solo bichos repugnantes pero inofensivos. En La Rioja, dirige el Laboratorio de Patógenos Especiales del Centro de Investigación Biomédica, y es pionero en el estudio de dolencias que no han sido descritas con anterioridad.
A falta de cifras oficiales, más de 250.000 personas tienen hepatitis C en España. Esta enfermedad infecciosa afecta sobre todo al hígado y no presenta síntomas en las primeras fases del contagio. Las pruebas de diagnóstico son muy sencillas pero no llegan a todo el mundo. Esta es una de las reivindicaciones del doctor Ramón Planas, jefe del servicio de digestivo del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona, quien lleva años dedicándose a mejorar la vida de los pacientes.
La infección de los herpesvirus puede atacarse con tecnología CRISPR de edición del ADN, según un nuevo estudio. Estos patógenos crean infecciones de por vida en sus huéspedes y causan herpes labial, queratitis, herpes genital, mononucleosis infecciosa y otras enfermedades.
Investigadores de Estados Unidos y Brasil han probado la eficacia de dos vacunas en la protección del organismo de ratones expuestos al virus del Zika. Según el estudio, publicado en Nature, una sola dosis de cualquiera de ellas ofrece la inmunización completa contra este flavivirus. Los resultados abren un amplio camino al desarrollo de la vacuna para humanos.
Con el objetivo de evitar la expansión del mosquito tigre, uno de los principales portadores del virus del Zika, la Universidad Complutense, junto a otras instituciones, ha empezado a colocar trampas en unos 200 puntos de la Comunidad de Madrid. El proyecto, coordinado por la Consejería de Sanidad, pretende vigilar así la entrada de este insecto procedente del Mediterráneo.
Investigadores de la UAB y del ICN2 han desarrollado un sistema de nanoencapsulación que aumenta la eficacia de los bacteriófagos, virus inocuos utilizados para eliminar infecciones bacterianas, incrementando su resistencia al ácido del estómago y alargando su actividad una vez están en el intestino. El sistema, publicado en Applied and Environmental Microbiology, ha sido probado con éxito en animales con Salmonella y podría aplicarse en seres humanos.
El riesgo global de un brote de virus del Zika en Europa es de bajo a moderado durante el final de la primavera y el verano, según una nueva evaluación del riesgo publicado hoy por la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. España se encuentra entre los 18 países establecidos con riesgo moderado.