adn

Ciencias de la Vida
En 1953 se desveló la estructura de doble hélice del ADN.
Fotografía
Aniversario del descubrimiento de la doble hélice de ADN
27 febrero 2012 11:00
3Planos

Hace 59 años se desveló la estructura de doble hélice del ADN.

Imagen del grupo de investigadores
En busca de los azúcares que originaron la vida
8 febrero 2012 15:31
UPV/EHU

Un grupo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha conseguido aislar y caracterizar un azúcar en fase gas por primera vez en la historia. Los azúcares tienen un enorme interés bioquímico debido a la importancia y diversidad de las funciones que desempeñan: sirven de almacenes de energía y son el combustible de varios sistemas biológicos; forman parte del ADN y del ácido ribonucleico (ARN) y además juegan un papel clave en los procesos celulares.

El trabajo investigador, centrado en el ámbito de la arquitectura genómica, se basa en el estudio del gen Sosondowah.
Los resultados se publican en la revista 'Genome Research'
¿Por qué se separan los genes?
3 febrero 2012 12:34
UB

En el genoma, los genes que codifican por proteínas similares y que se regulan conjuntamente suelen encontrarse cerca. Pero también hay genes que no tienen esta particularidad y, aun así, se mantienen juntos en el genoma. Por qué se separan, o no, algunos genes, ligados ancestralmente en el genoma, es una incógnita que ahora tiene una nueva respuesta científica, según se desprende de un artículo publicado en la revista Genome Research.

Los primeros humanos modernos que salieron de África después migraron a Arabia
26 enero 2012 18:00
SINC

El momento y el patrón de migración de los primeros humanos modernos ha sido una fuente frecuente de discusión e investigación. Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Oporto (UP, Portugal) y la Universidad de Leeds (Reino Unido) basa su investigación en el análisis genético para buscar pistas sobre la migración de estos primeros humanos modernos que salieron de África hace más de 60.000 años.

El estudio se publica en la revista 'Molecular Ecology'
La agricultura llegó a la Península Ibérica mediante colonizaciones pioneras
2 diciembre 2011 9:26
SINC/ UCM

El análisis de ADN de restos humanos de los primeros pobladores neolíticos de la Península Ibérica indica que la agricultura y la ganadería llegaron a la zona a partir de pequeños grupos de agricultores a principios del Neolítico.

El estudio se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the Royal Society’
Las arañas cambiaron sus telas para adaptarse mejor a hábitats complicados
25 noviembre 2011 9:29
UB

Un reciente estudio plantea que diversificación de las telarañas se debe a la necesidad de ocupar nuevos hábitats naturales como troncos, tallos u hojas y de explotar los recursos de un modo más eficiente. Este dato difiere de la hipótesis que defiende de la expansión de sus presas y de las plantas con flor como principal motivo del cambio.

Tritón palmeado
El tritón palmeado recolonizó Europa desde sus refugios en la Península Ibérica
3 octubre 2011 12:06
MNCN/SINC

Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) desentraña el origen de la distribución actual del tritón palmeado Lissotriton helveticus en Europa.

Jordi García-Fernández
Los 'Proceedings of the National Academies of Sciences (PNAS)' publican este descubrimiento
Descubren la región reguladora de ADN más antigua en vertebrados e invertebrados
19 septiembre 2011 11:54
UB

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto por primera vez la región reguladora del ADN más antigua identificada hasta ahora en vertebrados e invertebrados. Se trata de un pequeño fragmento de ADN en la zona anexa a los genes soxB2, con una secuencia no codificadora altamente conservada (CNR), y que está implicada en la regulación génica.

El Banco Nacional de ADN ya ha recibido las donaciones de 40.000 personas.
Las donaciones de muestras biológicas humanas ayudan a investigar enfermedades
1 septiembre 2011 14:51
DICYT

"Es algo de ti para todos". Este lema resume el espíritu de la campaña que ha presentado el Banco Nacional de ADN para explicar, con el apoyo de rostros famosos, qué es un biobanco y la importancia de las donaciones voluntarias de tejidos para que los científicos puedan realizar su trabajo en beneficio de la salud de toda la sociedad.

El estudio se publica en el último número de la revista PNAS
Identifican las secuencias de ADN no codificante más antiguas que se conocen
17 agosto 2011 14:11
CSIC

Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado las secuencias de ADN no codificante más antiguas que se conocen, algunas de las cuales están presentes tanto en humanos como en parientes de los corales. La comparación de los genomas de múltiples animales, distribuidos por las ramas del árbol de la vida, ha desvelado que no sólo las proteínas que nos construyen, sino también algunas de las instrucciones de cómo y dónde usarlas estaban presentes en nuestros ancestros desde hace más de 550 millones de años.