El análisis de 65 estudios constata un secreto a voces de la pandemia. Uno de cada cinco profesionales sanitarios de todo el mundo ha sufrido depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático en los meses de crisis sanitaria; un porcentaje muy alto si se compara con el experimentado por la población general.
En España, un 38 % de las mujeres gestantes tenía síntomas de depresión y un 59 % de ansiedad durante el confinamiento, un porcentaje mucho más elevado que el encontrado en la población general. Así concluye un nuevo estudio que revela cómo el impacto emocional negativo era mucho más acusado en aquellas sin un apoyo social óptimo.
Una encuesta realizada a más de 500 profesionales de la salud, los cuerpos de seguridad, el sector de la alimentación y los medios de comunicación muestra cómo les ha afectado psicológicamente trabajar durante la primera ola de la pandemia.
La pandemia por covid-19 activa una emoción universal: el miedo. Pero este no afecta a todos por igual. Los rebrotes pueden obsesionar a los individuos con más tendencia a la ansiedad porque "les dan la evidencia de que su miedo está ajustado a la situación", explica Lacalle. ¿Cuál es el límite? "La clave es que no nos paralice".
Un nuevo estudio revela cómo el elevado número de búsquedas online sobre problemas de salud mental que los ciudadanos de EE UU han realizado durante los meses de máxima incidencia del coronavirus pone de manifiesto la necesidad de incrementar los servicios sanitarios del país.
Fueron llamados ‘héroes sin capa’ durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19. A las patologías físicas de aquellos contagiados por el virus, se une una salud mental deteriorada. Una revisión de artículos, publicada en el Journal of Affective Disorders, analiza su efecto y qué pasaría ante una segunda oleada de la enfermedad.
Consejos básicos de especialistas para combatir la angustia y la ansiedad estos días.
La Navidad se asocia a celebraciones, regalos y felicidad. Sin embargo, muchos de estos días de fiesta acaban con llamadas a los servicios de emergencias o directamente en el hospital. La soledad, junto al alcohol, comilonas y ciertos accidentes domésticos, son los culpables.
Una nueva investigación subraya la necesidad de estar atentos a los síntomas neuropsiquiátricos en las personas con párkinson, ya que muchas veces pasan desapercibidos en la consulta médica pero tienen un impacto muy negativo en su calidad de vida.
La ansiedad afecta a millones de personas en el mundo, pero para aplicar los tratamientos adecuados es necesario entender este trastorno mental. Una investigadora de la Universidad de Córdoba ha analizado cómo las creencias metacognitivas y la desregulación emocional determinan sus síntomas.