Un equipo de arqueólogos ha hallado en un yacimiento junto a la Catedral de Santander un disco intervertebral y un trozo de costilla de este mamífero marino datados entre el siglo XII y XIII. No se descarta el hallazgo de otros vestigios que vinculen una remota conexión entre las comunidades humanas de la zona y estos animales.
Investigadores de California han seguido en sus inmersiones a los grandes cetáceos, protagonistas de #Cienciaalobestia, y han medido la cantidad de plástico que hay en sus presas y en el agua. Los resultados de su estudio son sorprendentes: las ballenas azules consumen diariamente hasta 10 millones de partículas microplásticas, los rorcuales comunes entre 3 y 10 millones, y las ballenas jorobadas hasta 4 millones cuando se alimentan de kril.
Una extensa red de vasos sanguíneos conocida como rete mirabile (red maravillosa) ayuda a proteger el cerebro de las ballenas y delfines, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia,, cuando nadan bajo las olas. De esta forma, se salvaguardan de los pulsos de presión sanguínea generados al sumergirse a gran profundidad.
Un estudio ha descubierto que las ballenas jorobadas macho, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia, pueden aprender cantos increíblemente complejos de sus semejantes de otras zonas. Esto indica que el aprendizaje de dichos sonidos entre estos cetáceos es similar al de los humanos. Los autores enfatizan cómo tener una comprensión profunda de esta especie ayuda a mejorar su conservación.
Aunque se ha detectado la presencia de microplásticos en todos los ecosistemas marinos, calcular la cantidad a la que se exponen grandes mamíferos como las ballenas, protagonistas del #Cienciaalobestia, no es tarea fácil. Un nuevo estudio ha estimado a través de sus heces el número de compuestos de los que se alimentan: 21 microfragmentos de plástico por cada seis gramos de excremento.
Hasta ahora, se había subestimado la capacidad de ingerir alimentos de estos colosos marinos y, por tanto, también se había infravalorado la cantidad de heces que expulsan, que son una importante fuente de nutrientes en los océanos. La recuperación de estos animales a los niveles anteriores a su caza industrial podría restaurar la función oceánica perdida y ayudar a frenar el cambio climático, según destaca un estudio de la Universidad de Stanford.
Con las imágenes de los satélites y la ayuda de la inteligencia artificial, investigadores de las universidades de Granada y Almería han creado un software libre y gratuito que localiza y cuenta ballenas en los océanos de una manera más precisa y barata que con otras metodologías. El avance ayudará a evaluar y proteger mejor las poblaciones de estos cetáceos.